Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

miércoles, 29 de junio de 2011

Jugando de farol

   Aunque el ajedrez es y será siempre un juego de caballeros, donde el juego limpio y la deportividad debe prevalecer por encima de todo, de vez en cuando nos encontramos con algunas excepciones. Hoy no vamos a hablar de esos episodios lamentables, que los hay, en los que alguno de los jugadores hacen trampas premeditadamente y con alevosía, como es el caso de el uso durante la partida de programas informáticos a través de teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos, como no hace mucho ocurrió durante la Olimpiada de ajedrez de Khanty-Mansiysk de Septiembre de 2010, en la que el capitán del equipo francés Arnaud Hauchard, "pasaba" las jugadas que le enviaba a su móvil el M.I. Cyril Marzolo desde Francia, al quinto tablero del equipo galo, Sebastian Feller, por medio de un sistema de signos acordado previamente entre ambos, capitán y jugador, y que acabó con la imposición de sanciones por la Federación Francesa de Ajedrez a los tres implicados.
Tampoco nos referiremos a casos en los que algún jugador que ha tocado una pieza, después se niega a jugarla alegando que su intención era recolocarla, como podría ser el caso del Gran Maestro serbio Milan Matulovic en su, tristemente famosa, partida contra el Gran Maestro hungaro Istvan Bilek del Torneo Interzonal de Sousse de 1967:


   En la posición del diagrama Matulovic jugó 38.Af3?? que pierde inmediatamente el alfil, pero antes de que Bilek jugara 38...,Dxf3 o Txf3, volvió a colocar el alfil en 'e2' y diciendo "J'adoube" (voz que se usa para recolocar una pieza mal situada y que en castellano se suele traducir como "Compongo", pero que siempre hay que decir antes de tocar la pieza), movió 38.Rg1. Bilek realizó tres protestas, sin éxito, ante el director del torneo, y la partida siguió con esta jugada de rey. Después de la "rectificación" de Matulovic, el negro podría aún haber obtenido ventaja ganadora con 38...,Dc3; 39.Rf1,Dxb3; 40.Ag4,Txe1+; 41.Txe1,Dd3+; 42.Ae2,Dd5; 43.Rg1,Dxd6. Pero seguramente alterado por el incidente jugó 38...,De4?!; 39.Td2,Te6; 40.h4?,Txf6; 41.Dg2,Dxg2+?!; 42.Rxg2,Tfe6; 43.hxg5,hxg5; 44.b4,T3e4; 45.Rf1,Tf6+; 46.Rg2,Tfe6; 47.Rf1,Tf6+; 48.Rg2,Tfe6; 49.Rf1,Tf6+; 50.Rg1,Tfe6 y se firmaron las tablas. A partir de esta lamentable suceso, Matulovic fue conocido en todo el mundo con el apodo de J'adubovic. Este personaje también se vió envuelto en otra polémica cuando en el Torneo Interzonal de Palma de Mallorca de 1970, le tocaba jugar en la última ronda contra el Gran Maestro soviético Taimanov, que tenía que ganar para clasificarse para los Match de Candidatos. Matulovic llegó veinte minutos tarde a la partida, jugó de forma muy débil y abandonó en la jugada cuarenta y dos, habiendo consumido sólo 64 minutos de su tiempo. Parece ser que Matulovic fué sobornado y recibió 400 dólares por dejarse ganar. Como a veces hay momentos en que nos reconciliamos con la vida y pensamos que ésta puede ser justa, recordemos que después de clasificarse para el Match de Candidatos, Taimanov fué destrozado por Bobby Fischer en su encuentro de Vancouver del año siguiente por el aplastante resultado de 6-0 a favor del norteamericano.
   Como decíamos al principio, no hablaremos hoy de casos como los anteriores, sino que lo haremos de esos otros casos en los que uno de los jugadores en posición o situación muy comprometida se decide a jugar de farol, esto es, a tratar de "engañar" al adversario, a fín de que éste se confíe o se confunda, y no realice la mejor jugada o el mejor juego en situaciones ventajosas para él. Estamos hablando de una verdadera guerra psicológica en estado puro.
Uno de los casos más célebres, tal vez sea la partida disputada en el Torneo de Candidatos de Bled de 1959 entre Bobby Fischer y Mihail Tal:


   En esta célebre posición le corresponde a jugar a las blancas conducidas por Fischer, que en su magnífico libro "Mis 60 mejores partidas", publicado en España por la editorial Fundamentos, comenta dentro de la partida 17, curiosamente una de las tres partidas incluidas en dicho libro donde Fischer sale perdedor; a título de curiosidad las otras dos son contra Spassky en Mar del Plata 1960 y contra Geller en Skopje 1967.
Pues bien, en este momento Fischer comenta al respecto de esta posición: "El público murmuraba y gritaba a cada movimiento. Más tarde supe que entre la audiencia había muchos fans de otros deportes. Tal vez se había cancelado algún partido de fútbol. En consecuencia, el ajedrez era, aquel día, la principal atracción de Belgrado". En este momento Fischer jugó 22.Dc6+ y en su libro añade: "Muchos comentaristas opinaron que 22.Tae1 era la jugada ganadora. El propio Tal confesó que creía estar perdido de haber jugado yo así, pero 22...,Rd8! resiste en todas las líneas (pero no 22...,Tg6?; 23.Dxf7+,Rd7; 24.Td1+!,Td6; 25.Txd6+,Rxd6; 26.Tf6+!, gana). Por mi parte, puedo decir que estudié la posición durante siglos y que lo mejor que pude  encontrar es 23.Td1+,Rc7! (23...,Rc8?; 24.Dc6+, ganando); 24.Df4+ (si 24.Td4,Db7!),Rb7; 25.Td6,Dc7; 26.Dxb4+,Rc8; 27.Txa6,Db7!; 28.Dxb7+,Rxb7; 29.Taf6,Tg7 con igualdad".
Pero lo que no comenta Fischer en su libro, y es lo que le ha dado fama a esta posición, es lo que ocurrió realmente para que se decidiera a jugar 22.Dc6+. Para saber la verdad demos la palabra al propio Tal que nos ilustrará sobre una magistral jugada de farol: "En nuestra partida, Fischer primero escribió la jugada 22.Tae1!, sin duda la jugada más fuerte, y no la escribió en la notación inglesa típica (la descriptiva), sino en la algebraica, ¡casi rusa! (desde 1917 no se emplea la notación descriptiva en Rusia). Entonces con poca destreza empujó la planilla hacia mí. 'Está buscando mi aprobación' pensé, ¿pero cómo tenía que reaccionar?. Fruncir el ceño era imposible, si sonreía sospecharía que había "truco", así que hice lo natural. Me levanté y comencé a caminar tranquilamente por el escenario. Me encontré con Petrosian, le conté un chiste, y él respondió. Fischer que tenía entonces 16 años, esencialmente un niño grande, estaba sentado con una expresión confusa en su cara, mirando primero a la primera fila de espectadores donde se encontraba su ayudante, y luego a mí. Entonces escribió otra jugada 22.Dc6+ y tras 22...,Td7; 23.Tae1+,Ae7; 24.Txf7,Rxf7; 25.De6+,Rf8!; 26.Dxd7,Dd6 me quedé con la pieza de ventaja y gané. Más tarde cuando le pregunté a Fischer por qué no había jugado 22.Tae1, me contestó: 'Bueno, ¡te reíste cuando la apunté'". El "farol" de Tal funcionó a la perfección.
A continuación os dejo el desarrollo completo de esta curiosa partida:

(Ver partida)(Ocultar)


   Dos años más tarde, y es que la vida da muchas vueltas, fue el propio Tal el que tuvo que sufrir en sus carnes caer víctima de otra magistral jugada de farol. Pongámonos en situación: año 1961, Moscú, match de revancha por el Campeonato del Mundo contra Botvinnik, partida número veinte, con un marcador adverso para Tal de 7,5 a 11,5, por lo que Botvinnik estaba a un punto de recuperar su título mundial. Tal conducía las piezas blancas y la partida había sido aplazada en la siguiente posición:


   La partida estaba ganada por Tal, pero tras largos análisis, Botvinnik encontró una continuación con la que podía conseguir tablas si Tal se equivocaba. Su "jugada de farol" consistió en primero hacer correr la voz entre los periodistas especializados de que su posición era perdedora y después decidió hacer un poco de teatro en la reanudación de la partida, de manera que Tal creyera que la posición no tenía solución alguna. Además no llevó su habitual termo de café, como era su costumbre en todas las partidas, para dar a entender que el encuentro finalizaría en pocas jugadas.
La reanudación de la partida siguió así: 1.Ra2,Tb5; 2.a7,Ta5+; 3.Rb3,Rb7; 4.Tf8 y en este momento Botvinnik estuvo meditando para dar a entender que no había encontrado ninguna solución en sus análisis. Lanzando un suspiro jugó 4...,Tb5+, tras lo cual Tal respondió inmediatamente 5.Ra4? cayendo en la trampa, ya que ahora la posición es de tablas.


   Botvinnik siguió con 5...,Rxa7; 6.Txf5,Tb1; 7.Tf6. Aquí Tal se dió cuenta que no valía 7.Tf7+,Ra6; 8.Tc7,Tb4+; 9.Rxb4, ¡ahogado!. 7...,Rb7; 8.f5,Ta1+; 9.Rb4,Tb1+; 10.Rc3,Tc1+; 11.Rd2,Tf1; 12.Re3,Rc7; 13.Tf7+,Rd8; 14.Re2,Tf4; 15.Rd3,Tf3+ y se firmaron las tablas.
Después de caer en la "trampa" tendida por Botvinnik en esta partida, Tal perdió la partida veintiuna y con ella perdió el título de Campeón del Mundo, que volvió de nuevo a manos de Botvinnik.

   Está claro que estas últimas "trampas", no tienen comparación con las dos primeras que he comentado al principio. Mientras que aquellas no pueden más que causarnos repugnancia, creo que las triquiñuelas protagonizadas por Tal contra Fischer y por Botvinnik contra Tal, no dejan de causar cierta admiración por haber sabido pulsar la tecla del juego psicológico tan importante en el ajedrez.
   Un experto, tal vez el que más, de este jugo psicológico fué el ex-campeón del mundo Emanuel Lasker. Fué el pionero en incorporar el factor humano a la partida, de forma que muchas veces no hacía la mejor jugada en una poscición, sino la que él pensaba que molestaría más a su rival de turno.
Botvinnik comentó a este respecto: "Tenía un estilo universal, jugaba igual de fuerte en defensa como en ataque, en posiciones tranquilas como en salvajes combinaciones, en el medio juego como en el final. Por tanto, el principal objetivo de su preparación era estudiar las características del estilo de su oponente. Lasker procuraba siempre crear en el tablero una situación en la que su adversario no se sintiese cómodo. Conocía sus oponenetes a la perfección. Lasker era un gran psicólogo".
Tal vez, la mejor prueba de su fineza psicológica y probablemente la más importante partida de su carrera, fue su segunda partida contra Capablanca en el Torneo de San Petersburgo de 1914, habiendo finalizado la primera en tablas. Lasker era entonces Campeón del Mundo y aún estaba en su apogeo. Pero parecía ser el joven Capablanca la estrella de este gigantesco torneo. Había conseguido destacar comenzando la fase final con punto y medio de ventaja. Lasker pausadamente fue acortando distancias y cuando se enfrentó a Capablanca tenía solamente medio punto menos. Era pues necesario ganar para conseguir el primer puesto. No había diferencia para Lasker entre hacer tablas o perder, pues en ambos casos Capablanca se clasificaba en cabeza. Había que ganar o conformarse con el segundo puesto. Jugaba con blancas y se esperaba un arriesgado ataque con violentas complicaciones. Sin embargo, escogió la sumisa y tranquila variante del cambio de la apertura española, en la que el negro queda con la pareja de alfiles a cambio de un peón doblado. Con la mayoría de peones en el flanco de rey se considera un final con buenas chances para el blanco, pero como dijo el gran Tarrasch, entre la apertura y el final, los dioses pusieron el medio juego, y el medio juego resulta en esta variante muy importante porque concede numerosas chances al negro para rectificar la configuración de sus peones y para coordinar ataques basados en la poderosa pareja de alfiles. Sin lugar a dudas esta variante está considerada favorable al negro por los jugadores agresivos y éste fue el punto picológico de Lasker, su jugada de farol. Sabía que su oponente evitaría las complicaciones y encaminaría el juego hacia las tablas tan pronto como le fuera posible, por lo que Lasker le sorprendió ofreciéndole el papel de atacante. No siendo favorable este sistema a su proyecto, Capablanca jugó tímidamente y no agresivamente, con lo que el espíritu de la variante prontamente se impuso con todo rigor.

Lasker - Capablanca
San Petersburgo, 1914
1.e4,e5; 2.Cf3,Cc6; 3.Ab5,a6; 4.Axc6,dxc6; 5.d4,exd4; 6.Dxd4,Dxd4; 7.Cxd4 La estructura de peones otorga ventaja posicional al bando blanco, que en un hipotético final de peones tendría mejores perspectivas de victoria. Por tanto, sería un error por parte del negro jugar a tablas. Las negras deberían jugar con agresividad, pero dasafortunadamente para Capablanca, tenía suficiente con tablas para ganar el torneo. 7...,Ad6; 8.Cc3,Ce7; 9.0-0,0-0; 10.f4,Te8; 11.Cb3,f6?! Una pérdida de tiempo que muestra el pobre espíritu de lucha de Capablanca, que juega a la defensiva. El posible avance del peón a 'e5' sólo beneficiaba a las negras, que hubieran obtenido el dominio de las casillas 'd5' y 'f5'. 12.f5!? Una jugada sorpresa que otorga más espacio de maniobra al alfil del blanco y que restringe el movimiento del caballo y el alfil de dama del negro. Además, el dominio de la casilla 'e6' por parte del blanco es crucial.
  12...,b6; 13.Af4,Ab7?! Las negras debían haber jugado 13...,Axf4!; 14.Txf4,c5!; 15.Td1,Ab7; 16.Tf2,Tad8; 17.Txd8,Txd8; 18.Td2,Txd2; 19.Cxd2,Cc6! con ligera ventaja del negro. 14.Axd6,cxd6; 15.Cd4!,Tad8?!; 16.Ce6,Td7; 17.Tad1,Cc8?!


   La mejor jugada era 17...,c5!; 18.Cd5,Axd5; 19.exd5,b5 con igualdad. 18.Tf2,b5; 19.Tfd2,Tde7; 20.b4,Rf7; 21.a3,Aa8? Era mejor 21...,Txe6!; 22.fxe6+,Txe6 con juego complicado. 22.Rf2,Ta7; 23.g4,h6; 24.Td3,a5; 25.h4,axb4; 26.axb4,Tae7? Otro error de Capablanca. Aquí era buena 26...,Ta3! 27.Rf3,Tg8; 28.Rf4,g6; 29.Tg3,g5+; 30.Rf3,Cb6; 31.hxg5,hxg5; 32.Th3,Td7; 33.Rg3! Una sutil jugada que prepara la combinación final y resguarda al rey de posibles jaques.


   33...,Re8; 34.Tdh1,Ab7; 35.e5!,dxe5; 36.Ce4,Cd5; 37.C6c5,Ac8; 38.Cxd7,Axd7; 39.Th7,Tf8; 40.Ta1,Rd8; 41.Ta8+,Ac8; 42.Cc5 y las negras abandonaron. Podría seguir con 42...,Cb6; 43.Cb7+,Re8; 44.Cd6+,Rd8; 45.Tb8 y el negro se encuentra perdido irremisiblemente.
   Se ha publicado que cuando Capablanca inclinó su rey rindiendo la partida, el numeroso auditorio que había permanecido en silencio durante horas reprimiendo su emoción, estalló en un espontáneo aplauso y el excitado clamor se prolongó varios minutos. Esta partida fue un triunfo del Lasker psicólogo más que del Lasker Campeón Mundial de ajedrez. Pero, como se ha dicho, jugar con el hombre más bien que con el tablero no era usual para un Gran Maestro. Lasker ganó muchas importantes partidas incurriendo deliberadamente en posiciones inferiores valiéndose de su poder defensivo sobre la tentación de su oponente.
   Seguidamente, podéis pinchar sobre la cruz para ver el desarrollo de la partida:

(Ver partida)(Ocultar)


   Este sistema de jugar de farol aplicado por Lasker, fué más tarde copiado en una partida trascendental en la historia del ajedrez por el inigualable Kasparov. Me estoy refiriendo a la histórica partida veinticuatro del match por el Campeonato Mundial disputado en Sevilla en 1987. En esta última partida del match, Kasparov estaba obligado a ganar para conservar su título de Campeón del Mundo, después de haber perdido la partida anterior y el marcador estar situado en un 12-11 a favor de Kárpov (recordemos que en caso de empate final, el título permanecía en manos del vigente campeón, en este caso, Kasparov). Kárpov seguramente esperaba un ataque agresivo por parte de Kasparov en la partida final, así que probablemente se había preparado sólo con esa estrategia en mente. Pero Kaspárov empezó de forma muy reticente, casi cauta, virtualmente como alguien que estaba satisfecho con las tablas. Decidió jugar una variante que no obtenía más que una ventaja microscópica , pero de maniobras largas. El resultado ya lo conocemos. Karpov perdió la partida y Kasparov conservó in extremis  su título de Campeón Mundial.
Unos vídeos de estas dos últimas partidas del Mundial de Sevilla de 1987, los podéis encontrar en la barra lateral derecha del blog, en la parte inferior.
   El desarrollo completo de esta interesante última partida del mach, en la que Kasparov empezó jugando de farol, lo podéis seguir pinchando, como siempre, sobre la cruz:

(Ver partida)(Ocultar)


   Para despedir esta entrada, utilizaremos dos pensamientos de sendos grandes Campeones del Mundo. El primero es de Alekhine, cuando dijo: "Para competir en ajedrez, es preciso, ante todo, conocer la naturaleza humana y comprender la psicología del contrario", y el segundo, del ya citado en este artículo, Emanuel Lasker, que afirmó: "En el tablero de ajedrez luchan personas y no figuras".



.

martes, 14 de junio de 2011

Test de ajedrez II

  
   En la entrada del pasado 15 de Marzo de 2011, os propuse un test de ajedrez para poder evaluar vuestra fuerza de juego. Hoy vuelvo a la carga con una nueva batería de posiciones para que las estudiéis y tratéis de resolverlas felizmente. Como ya indiqué, las seis primeras corresponden al nivel 1 y cada acierto proporciona dos puntos. Las cuatro siguientes pertenecen al nivel 2 y su solución da cuatro puntos. Los dos últimos diagramas corresponden al nivel 3 y cada uno de ellos bien resueltos otorgan como premio siete puntos. En total podéis conseguir un total de cuarenta y dos puntos, eso sí, resolviendo los problemas además de correctamente, en un tiempo máximo de cuarenta y cinco minutos. A continuación coloco la tabla de equivalencias entre los puntos que consigáis y una valoración orientativa de vuestra fuerza en puntos ELO.

                                            PUNTOS                   ELO                                        
                                               1 - 10               1400 - 1625
                                             11 - 20               1626 - 1875
                                             21 - 25               1876 - 2000
                                             26 - 30               2001 - 2125
                                             31 - 35               2126 - 2250
                                             36 - 40               2251 - 2375
                                             41 - 42                    2400
  
   Recomiendo que resolváis las posiciones sin mover las piezas del tablero y que consultéis las soluciones, que aparecen al final del test, sólo cuando hayáis resuelto todos los diagramas.
Colocad el tablero, las piezas y el reloj y disfrutad de cada uno de los problemas, aunque eso sí, no olvidéis que sólo es un juego y que si no se consiguen muchos puntos, no pasa nada, lo importante es pasar un buen rato.
   Pero basta de palabrería y pasemos a la acción. Familiares y amigos: ¡valor...y al toro!

NIVEL 1



Ejercicio nº 1   Negras juegan y ganan


Ejercicio nº 2   Negras juegan y ganan


Ejercicio nº 3   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 4   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 5   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 6   Blancas juegan y ganan

NIVEL 2



Ejercicio nº 7   Negras juegan y ganan


Ejercicio nº 8   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 9   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 10   Blancas juegan y ganan

NIVEL 3



Ejercicio nº 11   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 12   Blancas juegan y ganan



SOLUCIONES
NIVEL 1

1. Bauza-Hurelbaatar. Novi Sad, 1990
1...,Cxe3!; 2.fxe3,Axe3+; 3.Rh1,Tc8; 4.Dxc8 (si 4.Axc3,d4),Dxc8 con posición ganadora.

2.Muñoz-Pritchett. Novi Sad, 1990
1...,Cf4!; 2.gxf4,Tf6; 3.f3,Tg6+; 4.Rf2,Dh4+
y las blancas abandonaron ante 5.Re3,Dxf4+; 6.Rf2,Ah4++.

3.Alekhine-Feld. Ternopol,1916
1.Cf7,Rxf7; 2.Dxe6+,Rg6
(2...,Rxe6; 3.Cg5++; o bien 2...,Rf8; 3.Cg5 con mate en f7); 3.g4,Ae4; 4.Ch4++.

4.Basman-Balshan. Israel, 1981
1.Tg6+!,fxg6; 2.Dh8+!!,Rxh8; 3.Txf8++.

5.Salov-Van der Wiel. Amsterdam, 1991
1.Cf5+!,Txf5; 2.Txf5,exf5; 3.Te1,
ganando.

6.Bareev-Jakovic. URSS, 1986
1.Cxe6!,Dxh5
(si 1...,fxe6; 2.Dxd5 ganando); 2.Cg7+,Rd8; 3.Te8++.

NIVEL 2

7.Shadarevian-Granda. Novi Sad, 1990
1...,Cb3!; 2.Cxe4
(pierde 2.axb3,Dxd4+; 3.Rh2,Cxc3),Cxc1; 3.Axc1,Txc1!; 4.Txc1,dxe4; 5.Df2,Ac5 ganando.

8.G.Sachodjakin
1.f7!,Rxf7
(si 1...,Ah6; 2.Rxa7,exd6; 3.b6, ganando); 2.b6!,axb6; 3.d7,Ac7; 4.Rb7,Ad8; 5.Rc8 y el peón blanco corona dama.

9.Ivanov-Grigorov. URSS, 1987
1.Th4+,Rxh4
(1...,gxh4; 2.Dg6++); 2.Dh7+,Dh5 (2...,Rg4; 3.Dh3++); 3.fxg3+,Rg4; 4.Dd7+,Tf5; 5.Dd1+,Tf3; 6.Dxf3++.

10.Vanka-Skala. Praga, 1960
1.b4!,Dd8; 2.Dxf6+!!
y las negras abandonaron ante 2...,Rxf6; 3.Ab2++ o bien 2...,Rg8; 3.Ab2 con mate imparable.

NIVEL 3

11.Keres-Laurentius. Correspondencia, 1935
1.Axf6!,Axf6
(también pierde 1...,gxf6; 2.Dh5+,Rg8; 3.Dg4+,Rf7; 4.Dg7+,Re8; 5.Cc7++); 2.Td7+,Ce7 (si 2...,Rg8; 3.Dxf6!,gxf6; 4.Tg7++); 3.Txe7+!,Rxe7; 4.Dxb7+,Rd6; 5.Dc7+,Rd5; 6.Dc5++.

12.F. Lazard, 1923
1.Ce5+ (no es posible 1.g8(=D)?,Ae4+ y 2...,Txg8),Rd4 (si 1...,Rb4 o Rc3; 2.Cd5+ y 3.g8(=D) ganando); 2.g8(=D)!,Ae4; 3.Rd6!,Txg8; 4.Cb5++.







miércoles, 8 de junio de 2011

Poesía y ajedrez

   Que el ajedrez es un arte, partiendo de la definición básica de arte como la actividad humana dedicada a la creacion de cosas bellas mediante la fantasía o la imitación de la realidad, está fuera de toda duda si habéis seguido hasta aquí la aventura de este blog, donde se encuentran muchos ejemplos que, según mi modesto entender, así lo atestiguan.
   Hoy quisiera escribir sobre ajedrez y el sexto arte, uno de los más sublimes: la poesía.
Creo que la mayoría de los ajedrecistas pensaremos a renglón seguido en el gran escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) y en su poema titulado Ajedrez. Aunque este genial artista confesó en una entrevista que era mal jugador de ajedrez, lo cierto es que en numerosos de sus cuentos, poemas y escritos aparece el ajedrez bajo distintas formas, aportando imagen a sus magistrales construcciones literarias.
Como no podía ser de otra manera, a continuación podemos deleitarnos con el poema antes referido:

AJEDREZ

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

   Y a continuación podemos escucharlo en la voz del propio Borges:


    También el gran poeta cubano Nicolás Guillen (1902-1989) escribió un bonito poema relacionado con el ajedrez, concretamente sobre el que fué campeón del mundo, José Raúl Capablanca:

POEMA A CAPABLANCA

Así pues, Capablanca
no está en su trono, sino que anda,
camina, ejerce su gobierno
en las calles del mundo.

Bien está que nos lleve
de Noruega a Zanzíbar,
de Cáncer a la Nieve.

Va en un caballo blanco,
caracoleando
sobre puentes y ríos
junto a torres y alfiles,

el sombrero en la mano
(para las damas)
la sonrisa en el aire
(para los caballeros)

y su caballo blanco
sacando chispas puras
del empedrado...

    Seguidamente podemos leer el siguiente poema de Fernando Arrabal, escritor y cineasta nacido en Melilla en 1932, gran aficionado al ajedrez y autor de dos libros muy interesantes sobre nuestro juego-ciencia: "La torre herida por el rayo" y "Exitos y fracasos sobre el tablero", y que nos ha dejado pensamientos como estos: "Juego al ajedrez como si mi partida fuera a analizarla mi enemigo" o "Cuando me siento abatido me doy jaque mate a mí mismo".

Himno al ajedrez
(para Marcel Duchamp):
 
 
 “A mis partidas voy/ de mis partidas vengo…”
Con española de ataque que al tablero transformó. (1)
Con un dios de “macadam” y un cowboy de mi convoy. (2)
Con mi crisálida y toque que lleva espuelas de china. (3)
Con mi armonía de caníbal que sabe de electrochoques. (4)
Con mi frescura de fiordo y mis dientes de león. (5)
Con peón y con peana, y de Castilla el pendón. (6)
Con el torrente y la torre sin marfil desde mi garra. (7)
Con un gato de venganza que en mi frontera maulló. (8)
Con verdad y transparencia de nuestros nardos y espigas. (9)
Con la manzana y la ciencia de serpiente siempreviva. (10)
Con el rey guillotinado por mis vasallos del alma. (11)
Con la Furia y la Gorgona de la psique y la saca. (12)
Con las siete leguas luengas de mi legado y mi lengua. (13)
Con las montañas rocosas de mi risco renaciente. (14)
Con el regalo de magos y las migas de caballo. (15)
Con incendio en el tablero y mi piel de rojo y gualda. (16)
Con el rey descabezado y mi gaviota volando. (17)
“A mis partidas voy/ de mis partidas vengo…”



(1): Ruy López. (2): Steinitz. (3): Yifan Hou (12 años). (4): Fischer joven. (5): Magnus. (6): Morphy. (7): Tal. (8): Alekhine. (9): Hübner y Hölderlin. (10): Almira & Joël. (11): Philidor. (12): Lasker. (13): Capablanca. (14): Kamsky. (15): Spassky. (16): Shirov. (17) Judit Polgar.

    Cuando nos trasladamos dentro del mundo mágico de las sesenta y cuatro casillas, para hablar de poesía lo hacemos refiriéndonos a los estudios. Estas composiciones muchas veces inverosímiles, que de hecho suelen denominarse estudios artísticos, nos sitúan ante posiciones en las que, a simple vista, los enunciados típicos de blancas juegan y ganan o hacen tablas, parecen imposibles de realizar, dando la impresión, muchas veces, que las piezas están mal colocadas sobre el tablero, por lo que el hallazgo de la solución nos proporciona una gran satisfacción personal, o incluso sin haberla encontrado, el reproducir sobre el tablero la solución, que muchas veces tiene tintes mágicos, después de haber analizado profundamente la posición, es capaz de proporcionarnos el mismo grado de placer.
Por tanto, podemos decir que la composición ajedrecística da plena dimensión artística al juego del ajedrez y abre un particular campo de comunicación entre el autor del estudio y la persona que se dispone a resolverlo, permitiendo la comunión de ambos actores, que comparten un momento de emoción y belleza, comparable, y con esto retomamos la idea del principio, a la relación que se establece entre el poeta y la persona que lee sus versos.

   Tras haber leido los hermosos poemas reflejados más arriba, ahora les toca el turno a otras bellas "poesías" ajedrecísticas.
   Empezaremos con un estudio de Joita de 1984, donde las blancas juegan y ganan:


    En esta posición observamos que si tomamos el alfil de 'a6' no se puede ganar: 1.Rxa6,De2+!; 2.Ra5,Da6+!; 3.Rb4,Db6+; 4.Dxb6 y las negras están ahogadas. La única manera de ganar es con una jugada fantástica: 1.Dg5!!,Dxg5+; 2.Rxa6,Dg8; 3.Ad5+!,Dxd5; 4.c8(=T)++. ¡Formidable remate!

     El segundo diagrama es de un estudio de A.V. Sarychev y K.V. Sarychev de 1928:


   Aquí las blancas juegan y hacen tablas. Por supuesto no vale ahora 1.c8(=D)? por 1...,Axf5+; 2.Rc7,Axc8 y no se puede capturar el alfil ante el avance imparable del peón negro. Si las blancas intentan 1.Rd6,Af5; 2.Rc5,Re4; 3.Rb6,Ac8 y las negras ganarían tras 4.Ra7,b5 o 4.Rc5,Re5; 5.Rb5,Rd6; 6.Rb6,Rd7; 7.Rc5,Rxc7 o bien 4.Rb5,Rd5; 5.Rb6,Rd6; 6.Rb5,Rxc7.
Pero las blancas tienen un as escondido bajo la manga 1.Rc8!!, fantástica y paradójica jugada que impide la coronación de su propio peón, pero que es la única que salva a las blancas. Se sigue con 1...,b5; 2.Rd7! ,b4; 3.Rd6!,Af5; 4.Re5!


    Las blancas atacando el alfil, ganan un valioso tiempo. Ahora tras 4...,Ag4; 5.Rd4 las blancas controlan el peón negro, alcanzando las ansiadas tablas que parecían imposibles al principio.

   El siguiente "poema" es un estudio de Moravec de 1913, en el que las blancas juegan y ganan:


   Al contemplar la solución de este diagrama, veremos la importancia de los pequeños matices en el tablero damasquinado. La única y brillante jugada que lleva a la victoria es 1.Rh7!!, tras la cual sigue 1...,h4; 2.Rg6,h3; 3.Rg5,h2; 4.Rg4


    Ahora tras 4...,h1(=D); 5.Rg3!!,Rf1; 6.Ta1+, las blancas ganan. Las negras pueden intentar en lugar de jugar 4...,h1(=D) mover 4...,g5; 5.Rg3,h1(=C)+; 6.Rf3,g4+; 7.Rxg4,Cf2+

Diagrama de análisis tras 7...Cf2+.
    Pero las blancas ganan con 8.Rf3!,Cd3; 9.Ta4,Rh2; 10.Th4+,Rg1; 11.Td4,Cc5; 12.Td5,Ce6; 13.Rg3,Rf1; 14.Tf5+ seguido de 15.Te6, ganando el caballo. Este es uno de los matices de la posición, pero el más importante se dá en la posición inicial en la que la natural 1.Rxg7?? cambia radicalmente el resultado final: 1...,h4; 2.Rg6,h3; 3.Rg5,h2; 4.Rg4,h1(=D); 5.Ta1+ (no 5.Rg3?,Dh8, puesto que al tomar el peón de 'g7' se ha abierto la diagonal y la reina negra controla la casilla 'a1'. ¡Ahí está el matiz!),Rg2; 6.Txh1,Rxh1 con tablas. También hay tablas con 1.Ta5?,h4; 2.Th5,g5!; 3.Txg5+,Rf2.

   El siguiente estudio está compuesto por Selezki en 1933, donde las blancas juegan y ganan:


    Las blancas empiezan con una jugada tranquila que amenaza coronar el peón 'd': 1.Dg5!,Re6+ (1...,Axd7; 2.Cf4!,Dd6; 3.Ac4+,Re8; 4.Dg8+,Df8; 5.Af7+,Re7; 6.Cg6+); 2.Rg1!,Rxd7 (2...,Axd7; 3.Ag4+,Rf7; 4.Ce5+,Re8; 5.Axd7++); 3.Cc5+,Rc8 (3...,Rd6; 4.Dg3+,Rd5 [4...,Rxc5; 5.Da3+]; 5.Ac4+,Rxc4; 6.Db3+,Rxc5; 7.Da3+,Rb6; 8.Dxf8 y las blancas ganan según la teoría de finales); 4.Aa6+,Rb8; 5.Dg3+!,Ra8


  Ahora el rey negro parece seguro en la esquina, pero se encontró con la genial jugada 6.Ab7+!,Axb7; 7.Cd7!,Dd8; 8.Db8+!,Dxb8; 9.Cb6++.


   No se puede negar la belleza de la posición final, con el impactante efecto visual de ver un mate de la coz realmente exquisito y original.

   Por último fijémonos en el siguiente diagrama correspondiente a un estudio de Bondarenko y Liburkin del año 1950, que aunque es un poco más complejo que los anteriores, encierra una gran belleza:


    Las blancas juegan y ganan. Lo primero que hay que hacer, obviamente, es salvar el caballo de 'g2'.
Las únicas jugadas son 1.Ce1 o 1.Ch4 ya que si 1.Ce3?,Rg1 y luego h1(=D).
Después de 1.Ce1 o Ch4, las negras continúan con 1...,Rg1; 2.Cf3+,Rg2; 3.Cxh2, por lo que parece que, en la primera jugada, los dos movimientos de caballo son equivalentes. Sin entrar en profundos análisis, sí podemos observar que tras 1.Ce1, las negras pueden responder en vez 1...,Rg1 con 1...,Ac3 y tras 2.Cf3,Rg2; 3.Ch2 se llega a la misma posición que con 1.Ch4, pero con la diferencia de que el alfil está ahora en 'c3', lo cual como después veremos tiene su importancia.
Simplemente para no proporcionar esta última posibilidad extra a las negras, las blancas optaron por la jugada 1.Ch4,Rg1; 2.Cf3+,Rg2; 3.Cxh2,Rxh2; 4.e5!,Axe5 


   Y ahora las blancas nos deleitan con la jugada 5.Re6!!, un movimiento de una profundidad excelsa como podremos comprobar. 5...,Rg3; 6.Rd7,Rf4; 7.Rc8,Re4; 8.Rb7,Rd5; 9.Rxa7,Rc5; 10.Rb7 y las blancas ganan, como se puede apreciar en la posición final del siguiente diagrama.


    La brillantez de la sutil 5.Re6!! se comprende al ver como el propio alfil negro entorpece el camino de su rey, de forma que sin el alfil negro en 'e5' la posición sería tablas. Así si las blancas hubieran jugado 5.Rxe5 (en lugar de 5.Re6!!), las negras hubieran seguido con 5...,Rg3; 6.Rd6,Rf4; 7.Rc7,Re5; 8.Rb7,Rd6; 9.Rxa7,Rc7


    Y las negras han alcanzado las tablas.
  
  En la línea principal, y después de 4.e5!, las negras pueden intentar no capturar el peón de 'e5' y jugar 4...,Ac3, pero también perderían tras 5.e6,Ab4; 6.Re5 (no 6.Rf6?,Rg3; 7.e7,Axe7+; 8.Rxe7,Rf3 con las mismas tablas que antes),Rg3; 7.Rd5!,Rf4; 8.Rc6,Re5; 9.Rb7!,Rd6; 10.e7.

   Volvamos ahora a la posición inicial y veamos que pasa si las blancas juegan 1.Ce1. Como habíamos indicado las negras seguirían con 1...,Ac3; 2.Cf3,Rg2; 3.Cxh2,Rxh2; 4.e5,Rg3! (no 4...,Axe5?; 5.Re6 siguiendo como antes); 5.e6,Ab4!!; 6.Re5,Ae7; 7.Rf5,Ab4; 8.Rf6,Rf4


   Y las negras logran las tablas tras 9.e7,Axe7+!; 10.Rxe7,Re5; 11.Rd7,Rd5; 12.Rc7,Rc5; 13.Rb8,Rd6 (no 13...,Rxb5; 14.Rxa7,Rc5; 15.Rb8,b5; 16.a7 y el blanco llega primero); 14.Rxa7,Rc7, llegando a la misma posición de tablas que dos diagramas más arriba.
¡De nuevo vemos que un pequeño matiz cambia radicalmente el resultado!

   Para cerrar esta poética entrada de hoy, lo haré con uno de mis poemas favoritos, unos versos del insigne poeta chileno y Premio Nobel de literatura 1971, Pablo Neruda, del que otro premio Nobel, Gabriel García Márquez dijo que era el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma.
Los versos pertenecen a la magnífica obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada en 1924, y concretamente  este es el poema número veinte:

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.