Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

jueves, 31 de octubre de 2013

Fuenteovejuna, todos a una



   El título de la entrada de hoy, hace referencia a una de las obras que escribió el gran poeta y dramaturgo español Lope de Vega en 1614. Félix Lope de Vega y Carpio (que era su nombre completo) nació en Madrid en el año 1562 y falleció en la misma ciudad en 1635. Fue un niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró facilidad para las letras, escribiendo tanto en español como en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque no consiguió el grado de bachiller. Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete años, de Elena de Osorio, de la que tras su separación escribió varios versos ofensivos contra ella como contra su familia, lo que le provocó que le desterraran de Castilla en 1588, hasta sus varios matrimonios, primero con Isabel de Urbina y luego con Juana de Guardo en 1598, pasando por sus relaciones con Antonia de Trillo (por lo que fue procesado por amancebamiento) y con la actriz casada Micaela Luján. En 1614 se ordenó sacerdote, pese a lo cual  continuó manteniendo relaciones sentimentales, entre ellas con las actrices Lucía de Salcedo y Jerónima de Burgos, y con una joven casada llamada Marta de Nevares Santoyo. Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores, en 1583, al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Como escritor, Lope de Vega fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español, junto con Quevedo, Góngora, Tirso de Molina, Calderón de la Barca o Cervantes, siendo uno de los autores más prolíficos de la literatura univeral. Conocido como el Fénix de los Ingenios, de sus numerosas obras destacan las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el panorama político de la España del siglo XV, entre las que se encuentran El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo y la que como he mencionado antes da título a la entrada de hoy, Fuenteovejuna


   Esta obra de teatro escrita entre 1612 y 1614 en la que el pueblo se levanta contra la injusticia y los abusos de poder se basa en un episodio histórico ocurrido en Fuenteovejuna, una localidad cordobesa, en 1476, donde en la época de la reconquista este pueblo es sometido no a la monarquía, sino a la Orden de Calatrava. Fuenteovejuna cansado de los atropellos del cruel comendador de la Orden, Don Fernán Gómez de Guzmán y de su gente de armas, se levanta contra él, asalta el castillo y le da muerte junto a sus sirvientes, arrojándolo por una ventana y arrastrando luego su cuerpo entre el vecindario triunfante. Cuando los Reyes Católicos llegan al pueblo para hacer justicia y esclarecer el crimen, el juez que dirige el interrogatorio pregunta a la gente quién mató al comendador, a lo que los vecinos del pueblo responden que Fuenteovejuna lo hizo. Entonces el juez repregunta "¿Quién es Fuenteovejuna?", y el pueblo contesta "Todos a una, Señor". Tras esto, los Reyes Católicos absuelven al pueblo y hacen que éste, en adelante, no dependa del señorío de la nombrada Orden de Calatrava, sino de la propia corona.

   La mayoría de vosotros, amigos y amigas, seguro que conoceréis la siguiente posición que fue ya publicada por Carlo Francesco Cozio en su libro Il giuoco degli scacchi en 1766, una obra clásica del siglo XVIII, donde las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/ppp5/8/PPP5/6k1/8/6K1/8 w - - 0 1]
   
   El método ganador, como ya sabréis, y si no, ahora es buen momento para memorizarlo porque tiene un gran valor práctico, consiste en crear rápidamente un peón pasado que vaya raudo hacia la coronación jugando 1.b6!,cxb6; 2.a6!,bxa6; 3.c6 y gracias al sacrificio de sus dos compañeros este peón corona decidiendo la partida. En caso de 1...,axb6; 2.c6!,bxc6; 3.a6 igual que antes. Fácil y sencillo (¡si se sabe el "truco"!).
   Al encontrarme en el libro de Anatoly Kuznetsov "Estudios brillantes de Ajedrez", de 1998, con la siguiente composición del francés Pierre-Antoine Cathignol, publicada en "The-mes-64" en 1981 y que tiene reminiscencias de la anterior, no pude evitar acordarme de la obra de Lope de Vega y pensé que al igual que los habitantes de Fuenteovejuna  se rebelaron contra el déspota comendador todos a una, así lo hacían aquí los peones blancos, que también todos a una se lanzan sin miedo en pos del triunfo. Las blancas juegan y ganan:


[FEN: 5k2/8/pppppppp/8/PPPPPPPP/8/8/5K2 w - - 0 1]

   En nuestro particular Fuenteovejuna del tablero las blancas empiezan con la única jugada ganadora 1.d5!! (Si 1.a5?,bxa; 1.b5?,cxb5; 1.c5?,dxc5; 1.e5?,fxe5; 1.g5?,fxg5; 1.h5?,gxh5 y si 1.Juega el rey,d5!),exd; 2.exd5,cxd5 (Si 2...,c5 se sigue como en la línea principal); 3.a5,bxa5; 4.b5,axb5; 5.cxb5


[FEN: 5k2/8/3p1ppp/pP1p4/5PPP/8/8/5K2 b - - 0 5]

   El juego sigue con 5...,Re7; 6.b6,Rd7; 7.b7,Rc7


[FEN: 8/1Pk5/3p1ppp/p2p4/5PPP/8/8/5K2 w - - 0 8]

   Ahora la siguiente ruptura nos resultará familiar 8.g5!!,fxg5 (Si 8...,hxg5; 9.f5,gxf5; 10.h5); 9.h5,gxh5; 10.f5


[FEN: 8/1Pk5/3p3p/p2p1Ppp/8/8/8/5K2 b - - 0 10]

   10...,a4; 11.f6,a3; 12.f7,a2; 13.b8(=D)+!,Rxb8; 14.f8(=D)+ y las blancas logran una bonita victoria. Un gran triunfo del trabajo conjunto de los peones... Prestando mucha atención casi se les puede oir gritar ¡Fuenteovejuna, todos a una!

   Una situación parecida a la anterior la vemos en el siguiente diagrama obra de G. Scheffer del año 1979, en el que las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/8/pppppppp/3k4/8/PPP1PPPP/3P4/4K3 w - - 0 1]

   En este caso el blanco comienza con 1.c4! (Si 1.e4?!,Rc5!; 2.d4+,Rb5; 3.c4+,Ra5; 4.f4,c5 y las blancas sólo tienen tablas, pero no 4.b4+??,Ra4; 5.f4,Rb3 y son las negras las que ganan),Re5! (1...,Rc5??; 2.d4++); 2.d4+!,Rf5; 3.e4+!,Rg5; 4.f4+!,Rh5; 5.g4+!


[FEN: 8/8/pppppppp/7k/2PPPPP1/PP5P/8/4K3 b - - 0 5]

   5...,Rh4; 6.b4! (y ahora si 6...,c5; 7e5!; 6...,d5; 7.f5!; 6...,e5; 7.c5!; 6...,f5; 7.d5!),Rg3; 7.d5!,exd5; 8.c5,bxc5


[FEN: 8/8/p1pp1ppp/2pp4/1P2PPP1/P5kP/8/4K3 w - - 0 9]

   Y las blancas salen victoriosas con 9.bxc5,dxc5; 10.e5!.

   Una disposición de peones parecida a la de los ejemplos precedentes también se puede encontrar en partidas reales, por increíble que parezca, provocando un gran efecto estético con todos los peones avanzados en la misma fila, como vosotros mismos podéis juzgar a continuación. 
   La siguiente posición corresponde a una partida entre Boris Alterman y la computadora Deep Fritz disputada en el año 2000 en el marco del encuentro entre Humanos vs. Computadoras, en donde el jugador israelí tiene situados todos sus peones en la cuarta fila después de la jugada 26...,f5:


   [FEN: 4rrk1/pp4bp/1np1p1pq/5p2/PPPPPPPP/1Q3N2/4K3/2B3RR w - - 0 27]

   Podéis seguir el desarrollo completo de esta curiosa partida seguidamente:


   El siguiente ejemplo está sacado de la partida Cochrane-Mahescandra, disputada en 1855, tras la jugada 14...,Rb8, donde observamos a los peones blancos alineados en la cuarta fila:


[FEN: 1krq1b1r/1ppn2pp/p2p1n2/8/PPPPPP2/2N1B3/6PP/R2Q1RK1 w - - 0 15]

   También podéis seguir toda la partida a continuación:


   Siguiendo nuestra estancia en la Fuenteovejuna virtual en la que nos encontramos hoy, podemos disfrutar del siguiente estudio de  V. Makhal y V. Hadach del año 1967 en el que gracias a la colaboración de todos los peones a una, las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/pk2p3/p3P1p1/1p5p/4Pp1p/PP1K1P1P/P4P2/8 w - - 0 1]

   La solución comienza con 1.e5!,g5; 2.Re4,g4!; 3.fxg4,hxg4; 4.hxg4,h3


[FEN: 8/pk2p3/p3P3/1p2P3/4KpP1/PP5p/P4P2/8 w - - 0 5]

   5.Rf3,Rc6; 6.g5,Rd5; 7.g6,Rxe6; 8.b4,a5!


[FEN: 8/p3p3/4k1P1/pp2P3/1P3p2/P4K1p/P4P2/8 w - - 0 9]

   Ahora las blancas vencen con 9.a4!! (Si 9.bxa5??,a6!; 10.a4,b4! y las negras ganan),bxa4; 10.bxa5,a6; 11.a3 y las negras están en zugzwang y pierden.

   En la siguiente composición de F. Lazard, publicada en "Cescoslovensky Sach" en 1930, los peones blancos se sacrificarán todos a una para poder salvar la corona del rey blanco. Las blancas en esta ocasión juegan y hacen tablas:


[FEN: 8/pp1pppp1/3p2p1/PP2P1P1/K1P4P/8/k7/8 w - - 0 1]

   El asombroso camino hacia el empate pasa por 1.h5,gxh5; 2.g6,fxg6 (Si 2...,f5; 3.c5,f4; 4.exd6,exd6; 5.a6,bxa6; 6.b6,axb6; 7.cxb6,f3; 8.b7,f2; 9.b8(=D),f1(=D) y tablas); 3.e6,dxe6; 4.c5,dxc5


[FEN: 8/pp2p1p1/4p1p1/PPp4p/K7/8/k7/8 w - - 0 5]

   Sigue con 5.a6,bxa6; 6.b6,axb6 y el rey blanco está ahogado, logrando el empate. ¡Sorprende que sobre el tablero se encuentran los ocho peones negros pero que sean incapaces de lograr el triunfo!

   Ahora nos detendremos en este conocido estudio de Kieseritzky del año 1843 en el que las blancas juegan y ganan. ¿Sabréis descubrir cómo? Acordaos de Fuenteovejuna...


[FEN: k7/Pp6/1Pp5/2Pp4/3Pp3/4P3/5P2/6K1 w - - 0 1]

SOLUCIÓN
1.f3,exf3; 2.Rf1!,f2; 3.e4,dxe4; 4.Rxf2,e3+; 5.Re1,e2; 6.d5,cxd5; 7.Rxe2,d4; 8.Rd2,d3; 9.c6,bxc6; 10.Rxd3,c5; 11.Rc4,Rb7; 12.Rd5!,c4; 13.Rd6,c3; 14.a8(=D)+,Rxa8; 15.Rc7,c2; 16.b7+ 1-0.

    Resulta también singular la siguiente partida disputada en 1880 entre William Robert Ballard y su hermana Louisa Matilda Fagan (de soltera Ballard) que fue una de las mujeres pioneras en jugar al ajedrez y que quedó segunda en el Primer Congreso Internacional Femenino de Ajedrez disputado en Londres en 1897. Curiosamente esta jugadora ganó en 1882 un torneo de ajedrez disputado en el Club Sports Bombay en la India, donde residió durante un tiempo con su marido, en el que jugaban doce hombres. Ganó todas las partidas, pero fue descalificada por ser mujer y haber jugado el torneo en un club que sólo admitía hombres. Louisa Matilda Fagan apeló esta decisión ante los tribunales y ganó. ¡Afortunadamente los tiempos han cambiado!. La partida en cuestión a la que hacía referencia se jugó dándole William Ballard un caballo de ventaja a su hermana y asombra que logra el triunfo desprendiéndose de sus peones...¡todos a una!
   Disfrutad de la partida:



   Aunque en la siguiente composición sólo hay cuatro peones en la misma fila, creo que bien puede servirnos para el tema que estamos tratando hoy, ya que de nuevo los peones blancos se movilizarán conjuntamente para hacer frente al temible peón negro de 'a2' que como el cruel comendador de Fuenteovejuna amenaza con imponer su tiranía a lo largo del tablero. Es una formidable obra maestra del gran compositor Mitrofanov de 1967, en la que las blancas juegan y ganan:


[FEN: 3k3r/8/K1ppPPPP/8/3B2r1/8/p7/8 w - - 0 1]
   
   1.g7,a1(=D)+ (Si 1...,Te8; 2.f7,a1(=D)+; 3.Axa1,Rc7; 4.fxe8(=C)+! ganando); 2.Rb7 (Si 2.Axa1?,Rc7 y una de las dos torres negras dan mate),Txg7+; 3.hxg7 (Si 3.fxg7,Dxd4!),Dh1; 4.gxh8(=D)+,Dxh8


[FEN: 3k3q/1K6/2ppPP2/8/3B4/8/8/8 w - - 0 5]
  
    5.f7,Dh6; 6.Ae3,Dxe6; 7.Ag5+ (si 7.f8(=D)+?,Rd7 y tablas),De7+; 8.Rxc6,Dxg5; 9.f8(=D)++. ¡Genial!

   El siguiente diagrama muestra un caso extremo en el que todas las piezas blancas a una dan muerte al solitario rey negro. Se trata de un problema de J. Guisle en el que las blancas juegan y dan mate en cuatro movimientos. ¿Podréis encontrar la solución?:


[FEN: 1N6/QR6/PP6/1N6/2P1BR2/2BK2PP/3PPP2/3k4 w - - 0 1]

SOLUCIÓN
1.Th7!!. Si 1...,Re1; 2.Aa8,Rf1; 3.Db7 y 4.Dh1++ y si 1...,Rc1; 2.Ah8,Rb1; 3.Dg7 y 4.Da1++ o 4.Db2++.
1.Th7!! Si 1...,Re1; 2.Aa8,Rf1; 3.Db7 y 4.Dh1++ y si 1...,Rc1; 2.Ah8,Rb1; 3.Dg7 y 4.Da1++ o 4.Db2++.

   Y para concluir la entrada de hoy os mostraré un diagrama que como el del principio tiene un gran valor práctico, así que si no lo conocéis, ahora es el momento de memorizarlo. Puede haceros ganar más de una partida. Me la mostró hace unos meses el maestro, e incombustible amigo, Ligorio Ferrer, que a sus casi ochenta años lidera el Torneo Provincial Individual de Valencia, en la categoría Preferente y que junto a los otros maestros, Paco Garrigós, Pedro Olivares, Roberto García y Juan Gallego forman un quinteto entrañable en mi club de ajedrez "Fomento de Gandía", y con los que he compartido tardes mágicas disfrutando de nuestro noble juego.


[FEN: 1k6/8/P1P5/8/5ppp/8/7K/8 w - - 0 1]

   Esta posición deriva de un estudio del sacerdote italiano, y supuestamente inventor de la defensa Siciliana, Pietro Carrera, publicado en 1617 en su obra Il gioco degli scacchi, en el que las blancas juegan y ganan. 


[FEN: 1k6/5p2/P1P5/7p/6p1/6K1/8/8 w - - 0 1]

   Podemos observar que el rey negro ha frenado a los peones blancos y la cuestión es saber si el rey blanco podrá hacerlo con los peones negros que se van a lanzar contra él...todos a una. Empieza con 1.Rf4,f6 (Si 1...,f5; 2.Rg3); 2.Rg3,f5; 3.Rg2 (A 3.Rf4? sigue 3...,h4; 4.Re3,h3; 5.Rf2,h2; 6.Rg2,g3; 7.Rh1,f4; 8.Rg2,f3+; 9.Rh1,f2; 10.Rg2,h1(=D)+, ganando),h4 (Si 3...,f4; 4.Rf2,g3+; 5.Rf3,h4; 6.Rg2 y ganan); 4.Rh2,f4 (A 4...,g3+; 5.Rh3,f4; 6.Rg2 y a 4...,h3; 5.Rg3,f4+; 6.Rh2,f3; 7.Rg3), y así alcanzamos la posición señalada más arriba de gran valor didáctico:


[FEN: 1k6/8/P1P5/8/5ppp/8/7K/8 w - - 0 1]

   El rey blanco  sólo tiene una única forma de parar la avalancha negra, y es jugando 5.Rg1!! (Si 5.Rg2?,g3; 6.Rf3,h3 y si 5.Rh1?,f3; 6.Rg1,h3),h3; 6.Rf2,f3; 7.Rg3


[FEN: 1k6/8/P1P5/8/6p1/5pKp/8/8 b - - 0 7]

   ¡En este caso Fuenteovejuna no ha alcanzado su objetivo!. Ahora las negras están en zugzwang y tras 7...,h2; 8.Rxh2,f2; 9.Rg2,g3; 10.Rf1,Rc7; 11.a7, las blancas coronan y ganan la partida.

   Para cerrar la entrada de hoy en la que hemos sido testigos de la lucha de todo un pueblo contra la injusticia y el abuso, utilizaré una cita del filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.) que dijo: "Es peor cometer una injusticia que padecerla, porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no", y esta otra del dramaturgo francés Henry Becque (1837-1899) que aseveró: "Los hombres se quejan de la injusticia y el abuso hasta que son capaces de ganar fuerza. Una vez que este poder está en sus manos, lo usan si es necesario para la comisión de injusticias y abusos".



2 comentarios:

  1. Hola. Te felicito por el fantástico trabajo que haces. Personalmente encuentro fascinante cada uno de los artículos que publicas. Los diagramas de ajedrez que utilizas son geniales. ¿Me podrías decir qué generador empleas? Saludos y enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Spielmann por tus palabras. Me alegra mucho que te guste mi blog y espero poder seguir escribiendo artículos que te sigan interesando. Respecto a los diagramas, utilizo los del Fritz 11 que es el programa que tengo, aunque supongo que otras versiones del Fritz serán iguales. De nuevo gracias por leerme y te envío un abrazo muy fuerte. ¡Hasta pronto!

      Eliminar