Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Doce campanadas


   Un nuevo año termina. Un año que ha tenido sus momentos buenos y sus momentos malos. Un año que nos ha dejado un montón de enseñanzas que incorporar a nuestra mochila para, quizás, poder seguir caminando con paso más firme durante los próximos doce meses. Un año más que nos ha permitido seguir amando y disfrutando de nuestra gran pasión: el ajedrez. Un año en el que tuve que salvar una dificil partida en la que, como ya comenté en otra entrada, un peligroso ataque de "dama", estuvo apunto de sorprenderme, pero que con una precisa defensa conseguí conducir a una magnífica posición de tablas (¡espero que si Almudena lee esto le parezca bien!).
   Y como siempre en este último día del año, todos estaremos atentos a las campanadas que den la señal de partida a un nuevo año en el que nos haremos un montón de buenos propositos, que como siempre no cumpliremos, pero que nos darán una nueva ilusión para seguir avanzando. Esas doce campanadas que cierran un ciclo y abren otro lleno de sueños y posibilidades. Por supuesto, el ajedrez no puede estar al margen de este ritual, y así, para cerrar este 2011, os dejaré una serie de posiciones en las que el bando vencedor a modo de las clásicas campanadas de fín de año, consigue el triunfo con doce precisas jugadas...¡una por cada campanada!.

   La primera posición corresponde a un estudio de Vladimir Korolkov de 1962, en el que las blancas juegan y ganan:


(Ver solución)(Ocultar)

   La siguiente posición es de un estudio de 1935 de Mark Liburkin, en el que las blancas juegan y ganan:


(Ver solución)(Ocultar)

   La tercera posición refleja una composición de Gia Nadareishvili, de1950, en donde las piezas blancas juegan y ganan:


(Ver solución)(Ocultar)

   En la cuarta posición tenemos un estudio de Yuri Bazlov, del año 1978, en el que las blancas juegan y ganan:


(Ver solución)(Ocultar)
  
   En quinto lugar tenemos un estudio de David Gurgenidze de 1992, en el que las blancas juegan y ganan:


(Ver solución)(Ocultar)


   En sexto lugar, le cederemos el honor de dar las doce campanadas al Gran Maestro holandés Jan Timman en este estupendo estudio compuesto por él, en 1976, en el que las blancas juegan y ganan:


(Ver solución)(Ocultar)


   Y para concluir, pondré un ejemplo en el que las doce campanadas sonaron en una partida real jugada en Viena, en 1913, entre Westler-Dr. Krejcik, en donde las negras, que son mano, o dan ciertamente la campanada o están perdidas, ya que además de la gran desventaja de material, pesa sobre ellas la amenaza 1.De6+ con ataque ganador. Pero en la noche de fín de año, todo es posible...


SOLUCIÓN
1...,Ta1+!!; 2.Rxa1,Da5+; 3.Rb1,Da2+; 4.Rc1,Da1+; 5.Rd2,Dxb2+; 6.Rd3,Dc2+; 7.Rd4,Dc4+; 8.Re5,Dd5+; 9.Rf6,Df7+!; 10.Re5,Df5+; 11.Rd4,c5+!! (¡Una fina jugada. Un jaque de dama sólo habría producido tablas); 12.Rc3,Dc2++. El Wiener Schachzeitung comentó en sus tiempos sobre esto: "¡Una espléndida cacería! Primeramente el rey es obligado a hacer una visita al campamento enemigo, luego, con deshonra y ludibrio, es cazado hasta su patria y estrangulado a la vista de sus fieles".

   Sólo me queda desearos a todos un feliz año nuevo, y que cuando estéis tomandoos las uvas esta noche mientras suenan las doce campanadas, os acordéis un segundo de lo maravilloso que es el ajedrez, del que el insigne José Raúl Capablanca dijo una vez: "El ajedrez sirve, como pocas cosas en este mundo, para distraer y olvidar momentáneamente las preocupaciones de la vida diaria". ¡¡Feliz 2012!!



 

lunes, 26 de diciembre de 2011

Árbol de Navidad


   Como siempre en estas fechas, Papa Noel, un vez más, después de todo un año de intenso trabajo y preparación, ha repartido regalos a lo largo y ancho de todo el mundo, llenando de alegría e ilusión el corazón de muchos niños y mayores. Todos aquellos que durante este año que ahora termina se han portado bien, al levantarse la mañana de Navidad se habrán encontrado a los pies del árbol navideño, profusamente adornado de luces y guirnaldas, algún obsequio que le permitirá comprobar que Papa Noel se ha acordado de él y ha valorado su buen comportamiento.
Este año no había escrito ninguna carta a Papa Noel, es la verdad, pero supongo que sus ayudantes, los duendecillos, que siempre están al tanto de todo, le habrán hablado de este blog al bueno de Santa, y ayer, al levantarme, pude ver con asombro, que junto al árbol de Navidad había una pequeña caja de color verde con un lazo azul y una etiqueta en la que se podía leer: "Compártelo con todos tus amigos del blog".


    Al abrirla, me reveló una grata sorpresa. Y es que, mis queridos amigos seguidores del blog, Papa Noel, nos había dejado dentro una curiosa y original colección de problemas ajedrecísticos con un denominador común: ¡todas las posiciones tienen forma de árbol de Navidad!. Y tal y como ponía en la etiqueta, a continuación paso a haceros partícipes de todas ellas.

   En este primer problema, las blancas juegan y dan mate en dos jugadas:


SOLUCIÓN
1.Cxc4 y ahora si a)1...,Txe3; 2.Dxe3++. b)1...,dxc4; 2.Dxc4++. c)1...,fxg4; 2.Dxg4++. d)1...,Te5; 2.Txe5++.


   En el segundo problema, las blancas juegan y dan mate, otra vez, en dos jugadas:


SOLUCIÓN
1.Rxd7 y ahora a)1...,c2; 2.Da1++. b)1...,e2; 2.Dg1++. c)1...,c4; 2.Ce6++. d)1...,e4; 2.Cc6++.


   En el tercer problema, de nuevo las blancas juegan y dan mate en dos movimientos:


SOLUCIÓN
1.f8(=C)+,Rxf6; 2.dxe8(=C)++.


   Para el cuarto problema, tenemos una composición creada en 1975 por el ajedrecista estadounidense de origen húngaro, nacido en 1928, Pal Benko, en la que las blancas juegan y dan mate en dos:


SOLUCIÓN
1.Dc5, con las posibles continuaciones a)1...,Txc5; 2.Cd4++. b)1...,dxc5; 2.Te5++. c)1...,Rxf5; 2.Dxd5++. d)1...,Txe4; 2.Dxd5++. e)1...,Axe4; 2.Cf4++.

   En el quinto problema, las blancas juegan y dan mate en tres jugadas:


SOLUCIÓN
1.Dd1, y ahora a)1...,Rf4; 2.Cxg2+,Re4; 3.Dd3++. b)1...,Tb8 ó Cd5 ó dxe5 ó Axe5; 2.Dd3+,Rf4; 3.Cxg2++.

   Y para el sexto y último problema, podemos disfrutar de una composición de T.R. Dawson del año 1914, en la que las negras juegan y dan mate en dos jugadas. Aunque pueda parecer que hay dos soluciones equivalentes, sólo existe una única solución, para lo cual hay que hacer uso de un sencillo análisis retrógado de la posición. Para explicarlo mejor le cedo por un momento la palabra a Harry Golombek (1911-1995), el famoso autor de "La enciclopedia Golombek del ajedrez": "Hay que utilizar el análisis retrógado cuando es preciso saber cómo se ha obtenido la posición reflejada en el diagrama (si se ha llevado a cabo o no un enroque, si la captura al paso ha sido legal, etc.). Por tanto, se analizan las jugadas anteriores a la aparición de la posición, hasta que se obtiene la prueba deseada". Debo aclarar que me he permitido la libertad de invertir la posición del tablero, ya que en la composición original, las blancas son las que daban el mate en dos al rey negro situado en 'e8', por lo que en un principio la posición tenía forma de árbol de Navidad invertido. Espero que T.R. Dawson, su autor, me disculpe la licencia. Y sin más, os dejo con el problema en donde, os recuerdo, las negras juegan y dan mate en dos jugadas:


SOLUCIÓN
1...,bxc3 a.p.; 2.axb3,c2++. La solución también podría haber sido 1...,fxe3 a.p.; 2.axb3,e2++, pero si la última jugada del blanco hubiera sido 1.e4, entonces el alfil blanco de 'f1' no hubiera podido moverse antes, por lo que se deduce que la última jugada blanca fué realmente 1.c4.

   Para terminar, os dejo a continuación una partida que dejó Papa Noel dentro de la caja y que muestra como en un enfrentamiento real también podemos encontrarnos con un bonito árbol de Navidad. La partida se disputo en Novi Sad, en el Campeonato de Europa por equipos de 2009 entre R. Dineley y E. L'Ami, en la que las negras se impusieron en el movimiento setenta y uno y cuya posición final es la que refleja el siguiente diagrama:


   Podéis seguir el desarrollo completo de la partida pinchando sobre la cruz

(Ver partida)(Ocultar)

   Me despediré con una frase del actor cómico estadounidense W.C. Fields (1880-1946) que dijo una vez: "La Navidad en mi casa es por lo menos seis o siete veces más agradable que en cualquier otro sitio. Empezamos a beber temprano, y cuando el resto de la gente ve un solo Santa Claus, nosotros vemos seis o siete". ¡Felices fiestas a todos!






viernes, 23 de diciembre de 2011

Peones asesinos

Philidor

   Los peones son el alma del ajedrez, dijo una vez François-André Danican Philidor, considerado el mejor jugador de ajedrez del siglo XVIII. Este genial jugador francés nacido en Dreux en 1726 y fallecido en Londres en 1795, fué además de un gran compositor de óperas cómicas en la época de Luis XVI, el autor del gran tratado de ajedrez, publicado en 1749, "Análisis del juego de Ajedrez", donde se demuestra hasta que punto sus ideas y su concepción del juego eran avanzadas para su época. Su figura va ligada a la defensa que lleva su nombre (1.e4,e5; 2.Cf3,d6), a una posición clasica en los finales de torre y peón contra torre y a dos sutiles maniobras de zugzwang en los finales de dama contra torre, por un lado, y torre y alfil contra torre, por otro.
El gran filósofo griego Aristóteles en su tratado "De anima" distinguía tres tipos de almas: la vegetativa, que ejerce las funciones de asimilación y de reproducción y que es propia de las plantas, la sensitiva, que además de las anteriores funciones también controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, que es propia de los animales, y la racional, que además de las funciones de las anteriores almas, está capacitada para ejercer funciones intelectivas, y que es propia del ser humano.  Pero en esta clasificación se olvidó obviamente de otro tipo de alma: el alma asesina, que ejerce funciones aniquiladoras y que es propia de los peones sobre un tablero de ajedrez. Esta es su verdadera alma, que permanece mucha veces dormida, pero que cuando despierta es de una fuerza arrolladora, una fuerza que no tiembla un ápice cuando de dar muerte al rey contrario se trata.
Según las controvertidas investigaciones del doctor Douglas MacDougall, realizadas en 1927, toda persona pierde en el último minuto de su vida, 21 gramos, lo que según él, equivaldría al peso del alma humana que abandona el cuerpo físico. Después de ver los ejemplos que os presento a continuación, ¿seremos capaces de revelar cúanto pesa el alma de los peones...?

   Comenzaremos con una antigua partida disputada en Londres,1868, entre Bird y Steinitz:


   Aquí Bird podría haber dado mate en tres jugadas con 1.exd7+,Rf8; 2.De8+,Dxe8; 3.dxe8(=D)++, pero jugó 1.Dxh7, lo que permitió que pudieramos ver la cara del alma asesina del peón tras 1...,Tf8; 2.exf7+,Txf7; 3.Te1+,Ae7; 4.Dg8+,Tf8; 5.f7++.

   La siguiente posición corresponde a la partida Chablinsky-Ouchkal, URSS, 1974:


   Las blancas se impusieron rápidamente con 1.Ta3+!,bxa3; 2.b3++.

   El siguiente diagrama está sacado de la partida Durao-Catozzi, zonal de Dublín, 1957, y el turno es de las blancas que están en disposición de dar mate en tres jugadas. ¿Véis cómo?


SOLUCIÓN
1.Tf4+,Rh5; 2.Th4+!,gxh4; 3.g4++.

   En el siguiente ejemplo, tomado del encuentro Moldojarov-Samochanov, URSS, 1974, veremos como las negras no perciben la fuerza del alma asesina del peón 'g', hasta que es demasiado tarde:


   La partida siguió con 1.Tg6!,a4?!; 2.Re3,a3?!; 3.Rf4,a2; 4.Tg3!,Ae6 (evita el mate directo, pero no es suficiente para detener al peón...); 5.Th3+!,Axh3; 6.g3++.

   Prácticamente igual que a Samochanov, le ocurrió en el siguiente diagram de la partida List-Heymann, Inglaterra, 1951, al conductor de las negras:


   Sin percatarse del peligro el negro jugó 1...,e2??, y las blancas remataron con 2.Tb3,e1(=D); 3.Ta3+!,Axa3; 4.b3++.

   Otro bonito ejemplo es el podemos ver a continuación, correspondiente a la partida Prié-Giorgadze, Andorra, 1997:


   El blanco salió victorioso después de la sorprendente jugada 1.Ra3!!. Ante el mate con 2.Db4++, las negras pueden jugar 1...,Dc5+; 2.b4+!,Dxb4; 3.Dxb4++ ó 1...,b5; 2.Dd8+,Db6; 3.b4++, encontrándonos en este último caso, otra vez, con el peón asesino.

   A continuación veremos a dos ex-campeones mundiales en acción, en una partida disputada en Moscú, en 1967. Los protagonistas son Spassky-Petrosian:


   Es el turno de las negras, sobre las que pesa la amenaza de mate con b6++. Esta amenaza no puede rechazarse con 1...axb5, por 2.Cxb5+,Ra6; 3.Ta8++, por lo que Petrosian intentó 1...Axd4, pero tuvo que rendirse tras 2.Dxd4+!,Txd4; 3.b6++.

   La siguiente posición es de la partida Median-Sanz, Olot, 1975, y las blancas juegan y ganan. Teniendo siempre presente la fuerza del alma del peón, ¿encontraréis la solución?:


SOLUCIÓN
1.Cf5+!,Rh5 (si 1...,gxf5; 2.Dxf6+,Rh5; 3.Dg5++); 2.Dxh7+!,Cxh7; 3.g4++.

   En el siguiente diagrama correspondiente al encuentro Padevsky-Hildebrand, Gaevle, 1956, el turno es de las blancas, que anunciaron mate en cuatro jugadas. ¿Lo véis?:


SOLUCIÓN
1.Dxh6+!,Rxh6; 2.Th3+,Ch5; 3.Txh5+!,gxh5; 4.g5++.

   En el siguiente ejemplo de la partida Cromblehome-Damant, Bognor Regis, 1964, nos encontramos con una idea que ya hemos visto anteriormente. De nuevo saldrá a relucir el alma asesina del peón...


   1.Dh5+!,gxh5; 2.g5+,Dxg5; 3.hxg5++.

   En la siguiente posición veremos al gran Tartakower en acción, conduciendo las piezas negras, contra un aficionado, en una prtida disputada en París en 1933:


   El genial jugador polaco decidió el combate jugando 1...,Dd4+; 2.Rg3,Dg6+; 3.Dg4,Dgxg4+; 4.fxg4,De3+; 5.Rh4


   5...,g5; 6.Rh5,De6!; 7.Df5+, parece ganadora, pero Tartakower lo tenía todo calculado 7...,Dg6+!; 8.Dxg6+,fxg6++.

   En el encuentro Georgadza-Kuindji, Tifilis, 1973, se dió esta posición, que las negras acertaron a rematar expeditivamente. A estas alturas de la película, seguro que encontraréis la solución en un abrir y cerrar de ojos...:


SOLUCIÓN
1...,Df2+!; 2.Dxf2,Th5+; 3.Axh5,g5++.

   La posición siguiente se pudo ver en la partida Sparenberg-Thompson, Groninga 2009, y siendo el turno de las blancas, éstas, se impusieron rotundamente:


   El ataque final empieza con un elegante sacrificio de caballo 1.Cxf5!,Txe5 (si 1...gxf5; 2.Txf5+!,Re7 [2...,Rxf5??; 3.Df7+,Df6; 4.g4++]; 3.Te1+ y si 1...,Cxe5; 2.dxe5+,Txe5; 3.Ag7+,Rxf5; 4.Dg4++); 2.Ag7+,Rxf5; 3.g4+,Rg5; 4.Dc1+,Rh4


     Y la sombra del alma del peón aparece tras 5.Df4,De6; 6.Dg3+,Rg5; 7.f4++.

   Ahora viajamos hacia atrás en el tiempo y nos situaremos en el año 1619, en una partida disputada entre Greco y un aficionado. Es el turno de las blancas. ¿Descubriréis como remató la lucha Greco?:


SOLUCIÓN
1.Ae6+!,Rxe6; 2.De8+!,Cge7 (ó 2...,Cce7, 2...,De7); 3.d5++.

   Ahora se trata de descubrir como se impusieron las piezas blancas, que son mano, en la siguiente posición de la partida Opocensky-Hromadka, Kosice, 1931:


SOLUCIÓN
1.Txd5+!,cxd5; 2.Cd3+!,exd3; 3.f4++.

   Otro ejemplo de peón asesino lo tenemos en el encuentro Gipslis-Darznieks, URSS, 1962, en el que las blancas tienen atacado el caballo de 'f5', lo cual no es obstáculo para montar un ataque ganador:


   1.Txd5!,Dc7 (si 1...,Dxd5??; 2.Dxe7+,Rg8; 3.De8++ y en caso de 1...,Axf5; 2.Txd8+,Txd8; 3.Te1,Ae6; 4.Ac4!); 2.Td7!,Axd7 (única era 2...,De5; aunque las blancas tendrían ventaja ganadora tras 3.Df3,Tb8; 4.Txe7,Dxf5; 5.Te8+,Rg7; 6.Dg3+,Dg6; 7.Dxb8); 3.Dxe7+,Rg8; 4.Ch6+,Rg7; 5.Dxf7+,Rxh6; 6.Dxf6,Rh5


   7.Ae2+,Ag4; 8.Axg4+,Rxg4; 9.h3+,Rh5; 10.g4++.

   La siguiente posición de la partida Kraidman-Bouwmeester, Olimpiada de Tel Aviv, 1964, fué rematada brillantemente por el conductor de las piezas blancas:


   1.Df8+!,Df7 (si 1...,Tf7; 2.Dh8+,Tg7; 3.Td7! y si 1...,Rg6; 2.De8+); 2.Axe5+,Rxe5; 3.Dc5+,Rf6; 4.e5++.

   Una conclusión fácil y contundente tuvo lugar en la partida Ftácnik-Lein, 1983. Las blancas juegan y ganan. ¡Hay que encontrar la solución en tres segundos, sino no vale!


SOLUCIÓN
1.Tf6+!,gxf6 (si 1...,Rh7; 2.Th6++); 2.f5++.

   El próximo ejemplo es algo más difícil, pero seguro que también encontraréis la continuación ganadora que le dió un rápido triunfo al negro en la partida Schatz-Giegold, Hof, 1928:


SOLUCIÓN
1...,Dh7+; 2.Th3,Td1+; 3.Rh2,Th1+!; 4.Rg3 (o 4.Rxh1,Dxh3+),Dh4+!; 5.Txh4,gxh4++.

   En el enfrentamiento Vinogradov-Fedin, Moscú, 1973, se dió la siguiente posición:


   Las blancas se impusieron comenzando con un sacrificio de dama 1.Dxh6+,gxh6; 2.Txh6,Rg7; 3.Th7+,Rf8; 4.Th8+,Rg7; 5.Tg8+,Rh6; 6.g5++.

   Un nuevo caso de peón asesino lo encontramos en la lucha Uhmeier-Krüger, Neumünster, 1976:


   Las negras se impusieron contundentemente mediante 1...,Txd3+; 2.Txd3, Cbc4+; 3.Ra4,b5++.

   Si en un ejemplo anterior vimos a Petrosian caer víctima del peón asesino, en este caso será él el que liberará el alma asesina de su peón 'h' para anotarse la victoria en el enfrentamiento Petrosian-Ivkov, match URSS-Yugoslavia, 1979:


   El gran Tigran Petrosian, batió a su fuerte rival con 1.Txd4!,exd4 (1...Txd4 ó 1...,cxd4 no cambia nada); 2.Te5+,Rxg4; 3.h3++.

   Para terminar esta extensa entrada de hoy (ahora me he dado cuenta de que me he pasado un poco, pero es que cuando me pongo, me pongo...), lo haré con dos brillantes estudios del excelso compositor Leonid Kúbbel. En el primero de ellos, compuesto en 1934, veremos como las blancas se imponen de manera asombrosa:


   Las blancas podrían coronar el peón 'f', pero las negras amenazan al rey blanco con 1...,Dxf2+, así que empezaron con 1.Ce4, Df3 (para impedir la coronación blanca); 2.f8(=D)! (a pesar de todo),Dxf8; 3.Cf6!! (incomunica a la dama y evita 3...,Rxe5; por 4.Cd7+),gxf6; 4.f4! y no se puede evitar el mate con 5.c3++. En la jugada 3 del negro , hay otras alternativas pero ninguna les salva:
a) 3...,Db8; 4.c3+,Rxe5; 5.Cd7+ y 6.Cxb8. b) 3...,Dh8; 4.Cg4,Dh6+; 5.Cxh6,gxh6; 6.f4,h5; 7.c3++. c) 3...,Da8; 4.Cg4,Df3; 5.c3++. d) 3...,Dxf6; 4.exf6,gxf6; 5.f4 y 6.c3++.

   La segunda composición, que data de 1925, nos muestra una precisa y elegante solución que otorga la victoria a las blancas. Tratad de resolverla con tranquilidad,  para lo que os diré, a modo de pista, que es muy importante acertar con el primer movimiento, de ello depende la victoria o la derrota...:


SOLUCIÓN
1.e7! (si 1.b7?,Ac7; 2.e7,Af5+; 3.Rxc3,Axg6 y las negras ganan),Axe7; 2.b7,e4+; 3.Rxc3,Af6+; 4.Rb4!,Ae5; 5.g7,Ae6; 6.c4++.

   Me despediré, confiando en no haber aburrido a nadie con todos los ejemplos expuestos, con un profundo pensamiento sobre el alma del escritor irlandés, Premio Nobel de literatura en 1925 y ganador de un Óscar en la categoría de mejor guión, por Pigmalión, en 1938, George Bernard Shaw (1856-1950) que dijo: "Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma"