Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

martes, 14 de junio de 2011

Test de ajedrez II

  
   En la entrada del pasado 15 de Marzo de 2011, os propuse un test de ajedrez para poder evaluar vuestra fuerza de juego. Hoy vuelvo a la carga con una nueva batería de posiciones para que las estudiéis y tratéis de resolverlas felizmente. Como ya indiqué, las seis primeras corresponden al nivel 1 y cada acierto proporciona dos puntos. Las cuatro siguientes pertenecen al nivel 2 y su solución da cuatro puntos. Los dos últimos diagramas corresponden al nivel 3 y cada uno de ellos bien resueltos otorgan como premio siete puntos. En total podéis conseguir un total de cuarenta y dos puntos, eso sí, resolviendo los problemas además de correctamente, en un tiempo máximo de cuarenta y cinco minutos. A continuación coloco la tabla de equivalencias entre los puntos que consigáis y una valoración orientativa de vuestra fuerza en puntos ELO.

                                            PUNTOS                   ELO                                        
                                               1 - 10               1400 - 1625
                                             11 - 20               1626 - 1875
                                             21 - 25               1876 - 2000
                                             26 - 30               2001 - 2125
                                             31 - 35               2126 - 2250
                                             36 - 40               2251 - 2375
                                             41 - 42                    2400
  
   Recomiendo que resolváis las posiciones sin mover las piezas del tablero y que consultéis las soluciones, que aparecen al final del test, sólo cuando hayáis resuelto todos los diagramas.
Colocad el tablero, las piezas y el reloj y disfrutad de cada uno de los problemas, aunque eso sí, no olvidéis que sólo es un juego y que si no se consiguen muchos puntos, no pasa nada, lo importante es pasar un buen rato.
   Pero basta de palabrería y pasemos a la acción. Familiares y amigos: ¡valor...y al toro!

NIVEL 1



Ejercicio nº 1   Negras juegan y ganan


Ejercicio nº 2   Negras juegan y ganan


Ejercicio nº 3   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 4   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 5   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 6   Blancas juegan y ganan

NIVEL 2



Ejercicio nº 7   Negras juegan y ganan


Ejercicio nº 8   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 9   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 10   Blancas juegan y ganan

NIVEL 3



Ejercicio nº 11   Blancas juegan y ganan


Ejercicio nº 12   Blancas juegan y ganan



SOLUCIONES
NIVEL 1

1. Bauza-Hurelbaatar. Novi Sad, 1990
1...,Cxe3!; 2.fxe3,Axe3+; 3.Rh1,Tc8; 4.Dxc8 (si 4.Axc3,d4),Dxc8 con posición ganadora.

2.Muñoz-Pritchett. Novi Sad, 1990
1...,Cf4!; 2.gxf4,Tf6; 3.f3,Tg6+; 4.Rf2,Dh4+
y las blancas abandonaron ante 5.Re3,Dxf4+; 6.Rf2,Ah4++.

3.Alekhine-Feld. Ternopol,1916
1.Cf7,Rxf7; 2.Dxe6+,Rg6
(2...,Rxe6; 3.Cg5++; o bien 2...,Rf8; 3.Cg5 con mate en f7); 3.g4,Ae4; 4.Ch4++.

4.Basman-Balshan. Israel, 1981
1.Tg6+!,fxg6; 2.Dh8+!!,Rxh8; 3.Txf8++.

5.Salov-Van der Wiel. Amsterdam, 1991
1.Cf5+!,Txf5; 2.Txf5,exf5; 3.Te1,
ganando.

6.Bareev-Jakovic. URSS, 1986
1.Cxe6!,Dxh5
(si 1...,fxe6; 2.Dxd5 ganando); 2.Cg7+,Rd8; 3.Te8++.

NIVEL 2

7.Shadarevian-Granda. Novi Sad, 1990
1...,Cb3!; 2.Cxe4
(pierde 2.axb3,Dxd4+; 3.Rh2,Cxc3),Cxc1; 3.Axc1,Txc1!; 4.Txc1,dxe4; 5.Df2,Ac5 ganando.

8.G.Sachodjakin
1.f7!,Rxf7
(si 1...,Ah6; 2.Rxa7,exd6; 3.b6, ganando); 2.b6!,axb6; 3.d7,Ac7; 4.Rb7,Ad8; 5.Rc8 y el peón blanco corona dama.

9.Ivanov-Grigorov. URSS, 1987
1.Th4+,Rxh4
(1...,gxh4; 2.Dg6++); 2.Dh7+,Dh5 (2...,Rg4; 3.Dh3++); 3.fxg3+,Rg4; 4.Dd7+,Tf5; 5.Dd1+,Tf3; 6.Dxf3++.

10.Vanka-Skala. Praga, 1960
1.b4!,Dd8; 2.Dxf6+!!
y las negras abandonaron ante 2...,Rxf6; 3.Ab2++ o bien 2...,Rg8; 3.Ab2 con mate imparable.

NIVEL 3

11.Keres-Laurentius. Correspondencia, 1935
1.Axf6!,Axf6
(también pierde 1...,gxf6; 2.Dh5+,Rg8; 3.Dg4+,Rf7; 4.Dg7+,Re8; 5.Cc7++); 2.Td7+,Ce7 (si 2...,Rg8; 3.Dxf6!,gxf6; 4.Tg7++); 3.Txe7+!,Rxe7; 4.Dxb7+,Rd6; 5.Dc7+,Rd5; 6.Dc5++.

12.F. Lazard, 1923
1.Ce5+ (no es posible 1.g8(=D)?,Ae4+ y 2...,Txg8),Rd4 (si 1...,Rb4 o Rc3; 2.Cd5+ y 3.g8(=D) ganando); 2.g8(=D)!,Ae4; 3.Rd6!,Txg8; 4.Cb5++.







miércoles, 8 de junio de 2011

Poesía y ajedrez

   Que el ajedrez es un arte, partiendo de la definición básica de arte como la actividad humana dedicada a la creacion de cosas bellas mediante la fantasía o la imitación de la realidad, está fuera de toda duda si habéis seguido hasta aquí la aventura de este blog, donde se encuentran muchos ejemplos que, según mi modesto entender, así lo atestiguan.
   Hoy quisiera escribir sobre ajedrez y el sexto arte, uno de los más sublimes: la poesía.
Creo que la mayoría de los ajedrecistas pensaremos a renglón seguido en el gran escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) y en su poema titulado Ajedrez. Aunque este genial artista confesó en una entrevista que era mal jugador de ajedrez, lo cierto es que en numerosos de sus cuentos, poemas y escritos aparece el ajedrez bajo distintas formas, aportando imagen a sus magistrales construcciones literarias.
Como no podía ser de otra manera, a continuación podemos deleitarnos con el poema antes referido:

AJEDREZ

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

   Y a continuación podemos escucharlo en la voz del propio Borges:


    También el gran poeta cubano Nicolás Guillen (1902-1989) escribió un bonito poema relacionado con el ajedrez, concretamente sobre el que fué campeón del mundo, José Raúl Capablanca:

POEMA A CAPABLANCA

Así pues, Capablanca
no está en su trono, sino que anda,
camina, ejerce su gobierno
en las calles del mundo.

Bien está que nos lleve
de Noruega a Zanzíbar,
de Cáncer a la Nieve.

Va en un caballo blanco,
caracoleando
sobre puentes y ríos
junto a torres y alfiles,

el sombrero en la mano
(para las damas)
la sonrisa en el aire
(para los caballeros)

y su caballo blanco
sacando chispas puras
del empedrado...

    Seguidamente podemos leer el siguiente poema de Fernando Arrabal, escritor y cineasta nacido en Melilla en 1932, gran aficionado al ajedrez y autor de dos libros muy interesantes sobre nuestro juego-ciencia: "La torre herida por el rayo" y "Exitos y fracasos sobre el tablero", y que nos ha dejado pensamientos como estos: "Juego al ajedrez como si mi partida fuera a analizarla mi enemigo" o "Cuando me siento abatido me doy jaque mate a mí mismo".

Himno al ajedrez
(para Marcel Duchamp):
 
 
 “A mis partidas voy/ de mis partidas vengo…”
Con española de ataque que al tablero transformó. (1)
Con un dios de “macadam” y un cowboy de mi convoy. (2)
Con mi crisálida y toque que lleva espuelas de china. (3)
Con mi armonía de caníbal que sabe de electrochoques. (4)
Con mi frescura de fiordo y mis dientes de león. (5)
Con peón y con peana, y de Castilla el pendón. (6)
Con el torrente y la torre sin marfil desde mi garra. (7)
Con un gato de venganza que en mi frontera maulló. (8)
Con verdad y transparencia de nuestros nardos y espigas. (9)
Con la manzana y la ciencia de serpiente siempreviva. (10)
Con el rey guillotinado por mis vasallos del alma. (11)
Con la Furia y la Gorgona de la psique y la saca. (12)
Con las siete leguas luengas de mi legado y mi lengua. (13)
Con las montañas rocosas de mi risco renaciente. (14)
Con el regalo de magos y las migas de caballo. (15)
Con incendio en el tablero y mi piel de rojo y gualda. (16)
Con el rey descabezado y mi gaviota volando. (17)
“A mis partidas voy/ de mis partidas vengo…”



(1): Ruy López. (2): Steinitz. (3): Yifan Hou (12 años). (4): Fischer joven. (5): Magnus. (6): Morphy. (7): Tal. (8): Alekhine. (9): Hübner y Hölderlin. (10): Almira & Joël. (11): Philidor. (12): Lasker. (13): Capablanca. (14): Kamsky. (15): Spassky. (16): Shirov. (17) Judit Polgar.

    Cuando nos trasladamos dentro del mundo mágico de las sesenta y cuatro casillas, para hablar de poesía lo hacemos refiriéndonos a los estudios. Estas composiciones muchas veces inverosímiles, que de hecho suelen denominarse estudios artísticos, nos sitúan ante posiciones en las que, a simple vista, los enunciados típicos de blancas juegan y ganan o hacen tablas, parecen imposibles de realizar, dando la impresión, muchas veces, que las piezas están mal colocadas sobre el tablero, por lo que el hallazgo de la solución nos proporciona una gran satisfacción personal, o incluso sin haberla encontrado, el reproducir sobre el tablero la solución, que muchas veces tiene tintes mágicos, después de haber analizado profundamente la posición, es capaz de proporcionarnos el mismo grado de placer.
Por tanto, podemos decir que la composición ajedrecística da plena dimensión artística al juego del ajedrez y abre un particular campo de comunicación entre el autor del estudio y la persona que se dispone a resolverlo, permitiendo la comunión de ambos actores, que comparten un momento de emoción y belleza, comparable, y con esto retomamos la idea del principio, a la relación que se establece entre el poeta y la persona que lee sus versos.

   Tras haber leido los hermosos poemas reflejados más arriba, ahora les toca el turno a otras bellas "poesías" ajedrecísticas.
   Empezaremos con un estudio de Joita de 1984, donde las blancas juegan y ganan:


    En esta posición observamos que si tomamos el alfil de 'a6' no se puede ganar: 1.Rxa6,De2+!; 2.Ra5,Da6+!; 3.Rb4,Db6+; 4.Dxb6 y las negras están ahogadas. La única manera de ganar es con una jugada fantástica: 1.Dg5!!,Dxg5+; 2.Rxa6,Dg8; 3.Ad5+!,Dxd5; 4.c8(=T)++. ¡Formidable remate!

     El segundo diagrama es de un estudio de A.V. Sarychev y K.V. Sarychev de 1928:


   Aquí las blancas juegan y hacen tablas. Por supuesto no vale ahora 1.c8(=D)? por 1...,Axf5+; 2.Rc7,Axc8 y no se puede capturar el alfil ante el avance imparable del peón negro. Si las blancas intentan 1.Rd6,Af5; 2.Rc5,Re4; 3.Rb6,Ac8 y las negras ganarían tras 4.Ra7,b5 o 4.Rc5,Re5; 5.Rb5,Rd6; 6.Rb6,Rd7; 7.Rc5,Rxc7 o bien 4.Rb5,Rd5; 5.Rb6,Rd6; 6.Rb5,Rxc7.
Pero las blancas tienen un as escondido bajo la manga 1.Rc8!!, fantástica y paradójica jugada que impide la coronación de su propio peón, pero que es la única que salva a las blancas. Se sigue con 1...,b5; 2.Rd7! ,b4; 3.Rd6!,Af5; 4.Re5!


    Las blancas atacando el alfil, ganan un valioso tiempo. Ahora tras 4...,Ag4; 5.Rd4 las blancas controlan el peón negro, alcanzando las ansiadas tablas que parecían imposibles al principio.

   El siguiente "poema" es un estudio de Moravec de 1913, en el que las blancas juegan y ganan:


   Al contemplar la solución de este diagrama, veremos la importancia de los pequeños matices en el tablero damasquinado. La única y brillante jugada que lleva a la victoria es 1.Rh7!!, tras la cual sigue 1...,h4; 2.Rg6,h3; 3.Rg5,h2; 4.Rg4


    Ahora tras 4...,h1(=D); 5.Rg3!!,Rf1; 6.Ta1+, las blancas ganan. Las negras pueden intentar en lugar de jugar 4...,h1(=D) mover 4...,g5; 5.Rg3,h1(=C)+; 6.Rf3,g4+; 7.Rxg4,Cf2+

Diagrama de análisis tras 7...Cf2+.
    Pero las blancas ganan con 8.Rf3!,Cd3; 9.Ta4,Rh2; 10.Th4+,Rg1; 11.Td4,Cc5; 12.Td5,Ce6; 13.Rg3,Rf1; 14.Tf5+ seguido de 15.Te6, ganando el caballo. Este es uno de los matices de la posición, pero el más importante se dá en la posición inicial en la que la natural 1.Rxg7?? cambia radicalmente el resultado final: 1...,h4; 2.Rg6,h3; 3.Rg5,h2; 4.Rg4,h1(=D); 5.Ta1+ (no 5.Rg3?,Dh8, puesto que al tomar el peón de 'g7' se ha abierto la diagonal y la reina negra controla la casilla 'a1'. ¡Ahí está el matiz!),Rg2; 6.Txh1,Rxh1 con tablas. También hay tablas con 1.Ta5?,h4; 2.Th5,g5!; 3.Txg5+,Rf2.

   El siguiente estudio está compuesto por Selezki en 1933, donde las blancas juegan y ganan:


    Las blancas empiezan con una jugada tranquila que amenaza coronar el peón 'd': 1.Dg5!,Re6+ (1...,Axd7; 2.Cf4!,Dd6; 3.Ac4+,Re8; 4.Dg8+,Df8; 5.Af7+,Re7; 6.Cg6+); 2.Rg1!,Rxd7 (2...,Axd7; 3.Ag4+,Rf7; 4.Ce5+,Re8; 5.Axd7++); 3.Cc5+,Rc8 (3...,Rd6; 4.Dg3+,Rd5 [4...,Rxc5; 5.Da3+]; 5.Ac4+,Rxc4; 6.Db3+,Rxc5; 7.Da3+,Rb6; 8.Dxf8 y las blancas ganan según la teoría de finales); 4.Aa6+,Rb8; 5.Dg3+!,Ra8


  Ahora el rey negro parece seguro en la esquina, pero se encontró con la genial jugada 6.Ab7+!,Axb7; 7.Cd7!,Dd8; 8.Db8+!,Dxb8; 9.Cb6++.


   No se puede negar la belleza de la posición final, con el impactante efecto visual de ver un mate de la coz realmente exquisito y original.

   Por último fijémonos en el siguiente diagrama correspondiente a un estudio de Bondarenko y Liburkin del año 1950, que aunque es un poco más complejo que los anteriores, encierra una gran belleza:


    Las blancas juegan y ganan. Lo primero que hay que hacer, obviamente, es salvar el caballo de 'g2'.
Las únicas jugadas son 1.Ce1 o 1.Ch4 ya que si 1.Ce3?,Rg1 y luego h1(=D).
Después de 1.Ce1 o Ch4, las negras continúan con 1...,Rg1; 2.Cf3+,Rg2; 3.Cxh2, por lo que parece que, en la primera jugada, los dos movimientos de caballo son equivalentes. Sin entrar en profundos análisis, sí podemos observar que tras 1.Ce1, las negras pueden responder en vez 1...,Rg1 con 1...,Ac3 y tras 2.Cf3,Rg2; 3.Ch2 se llega a la misma posición que con 1.Ch4, pero con la diferencia de que el alfil está ahora en 'c3', lo cual como después veremos tiene su importancia.
Simplemente para no proporcionar esta última posibilidad extra a las negras, las blancas optaron por la jugada 1.Ch4,Rg1; 2.Cf3+,Rg2; 3.Cxh2,Rxh2; 4.e5!,Axe5 


   Y ahora las blancas nos deleitan con la jugada 5.Re6!!, un movimiento de una profundidad excelsa como podremos comprobar. 5...,Rg3; 6.Rd7,Rf4; 7.Rc8,Re4; 8.Rb7,Rd5; 9.Rxa7,Rc5; 10.Rb7 y las blancas ganan, como se puede apreciar en la posición final del siguiente diagrama.


    La brillantez de la sutil 5.Re6!! se comprende al ver como el propio alfil negro entorpece el camino de su rey, de forma que sin el alfil negro en 'e5' la posición sería tablas. Así si las blancas hubieran jugado 5.Rxe5 (en lugar de 5.Re6!!), las negras hubieran seguido con 5...,Rg3; 6.Rd6,Rf4; 7.Rc7,Re5; 8.Rb7,Rd6; 9.Rxa7,Rc7


    Y las negras han alcanzado las tablas.
  
  En la línea principal, y después de 4.e5!, las negras pueden intentar no capturar el peón de 'e5' y jugar 4...,Ac3, pero también perderían tras 5.e6,Ab4; 6.Re5 (no 6.Rf6?,Rg3; 7.e7,Axe7+; 8.Rxe7,Rf3 con las mismas tablas que antes),Rg3; 7.Rd5!,Rf4; 8.Rc6,Re5; 9.Rb7!,Rd6; 10.e7.

   Volvamos ahora a la posición inicial y veamos que pasa si las blancas juegan 1.Ce1. Como habíamos indicado las negras seguirían con 1...,Ac3; 2.Cf3,Rg2; 3.Cxh2,Rxh2; 4.e5,Rg3! (no 4...,Axe5?; 5.Re6 siguiendo como antes); 5.e6,Ab4!!; 6.Re5,Ae7; 7.Rf5,Ab4; 8.Rf6,Rf4


   Y las negras logran las tablas tras 9.e7,Axe7+!; 10.Rxe7,Re5; 11.Rd7,Rd5; 12.Rc7,Rc5; 13.Rb8,Rd6 (no 13...,Rxb5; 14.Rxa7,Rc5; 15.Rb8,b5; 16.a7 y el blanco llega primero); 14.Rxa7,Rc7, llegando a la misma posición de tablas que dos diagramas más arriba.
¡De nuevo vemos que un pequeño matiz cambia radicalmente el resultado!

   Para cerrar esta poética entrada de hoy, lo haré con uno de mis poemas favoritos, unos versos del insigne poeta chileno y Premio Nobel de literatura 1971, Pablo Neruda, del que otro premio Nobel, Gabriel García Márquez dijo que era el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma.
Los versos pertenecen a la magnífica obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada en 1924, y concretamente  este es el poema número veinte:

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

  







lunes, 23 de mayo de 2011

¡Felicidades, Tolia!


   Hoy cumple años, concretamente sesenta, el ex-campeón mundial Anatoli Karpov. Nacido en Zlatoust, Rusia, en plenas montañas de los Urales, un 23 de Mayo de 1951, en su larga y exitosa carrera ha habido tres momentos cumbres. El primero,cuando se proclamó Campeón del Mundo en 1975, por la negativa de Bobby Fischer a defender el título que ostentaba en esos momentos. El segundo, su polémico enfrentamiento, con el título de Campeón mundial en juego, contra Korchnoi, en Baguio (Filipinas) en 1978. Y el tercero, posiblemente el más importante, ya que no solo marcó su carrera, sino la Historia del Ajedrez, así, en mayusculas, sus interminables enfrentamientos contra Kasparov, quien le arrebató el máximo título en 1985. Especialmente dramático fué el encuentro de Sevilla en 1987. Karpov ganó la partida veintitres y se puso un punto por delante de Kasparov. Sólo le hacían falta unas tablas en la siguiente y última partida, para recuperar el trono perdido de campeón del mundo...Pero el resto ya lo conocemos. Kasparov venció en la partida veinticuatro y conservó su título. El final de esta partida, tras el aplazamiento, fué retransmitido en directo por Televisión Española y fué seguido por trece millones de espectadores.
Si queréis ver imagenes de estas dos últimas partidas, en la parte inferior de la columna lateral derecha de este blog, hay colocados dos vídeos.
Se ha comentado que Kasparov tuvo un maestro de lujo en Karpov, a lo largo de las 144 partidas que disputaron con el máximo título en juego, y así lo confirman las siguiented declaraciones del propio Kasparov: "Kárpov no es simplemente mi adversario histórico, sino también, en muchos aspectos, el jugador con cuya ayuda formé mi verdadero estilo en ajedrez. Puedo afirmar con certeza que la fuerza práctica que, de hecho, me permitió ganar todos los torneos en la década de 1990, difícilmente podría haber perdurado tanto si no hubiera sido por aquellos encuentros largos, interminables, que disputé con Kárpov".

   A modo de regalo de cumpleaños para el gran Karpov, que he de confesar siempre ha sido mi jugador favorito, traigo al blog una partida de la que el mismo "Tolia" opina: "Es una maravillosa partida, seguramente la mejor de toda mi carrera. Fue una encarnizada batalla en todo el tablero, en un ala y en la otra, y las negras acabaron perdiendo por completo el sentido de la orientación...".
Los comentarios del juego son del homenajeado Karpov.

A. Karpov - G. Kamski
Moscú, 1982
Defensa Grünfeld

1.d4,Cf6; 2.c4,g6; 3.Cf3,Ag7; 4.g3,c6; 5.Ag2,d5; 6.cxd5,cxd5; 7.Cc3,0-0; 8.Ce5,e6; 9.0-0,Cfd7; 10.f4,Cc6; 11.Ae3


   La disposición de las piezas negras se hizo muy popular tras el encuentro de Sevilla contra Kasparov. Aún no había podido probar la superioridad de las blancas. Pero existía, ya que nos hallamos ante factores como la ventaja de espacio, dos alfiles peligrosos (en final o en un juego abierto) e incluso un ataque en perspectiva en el ala de rey. Las posibilidades de contrajuego de las negras se hallan vinculadas a una presión en la columna abierta 'c'. Las blancas preparan ahora el empuje 'e4' por medio del caballo. Pero antes hay que reforzar el peón 'd4'. El alfil de dama se ocupa de ello. 11...,Cb6; 12.Af2,Ad7; 13.e4,Ce7 Con la idea de situar el alfil en 'c6' y reforzar el centro. 14.Cxd7,Dxd7; 15.e5,Tac8


   La teoría oficial se detiene aquí. En la primera partida del encuentro de Sevilla, se jugó 15...,Tfc8; 16.Tc1,Af8; 17.Af3,Tc7; 18.b3,Tac8; 19.Dd2,Cc6 (amenaza 20...,Aa3); 20.Db2,a6; 21.Ae2,De7; 22.Cb1,Cb4; 23.Cc3,Cc6 que llevó a una repetición de jugadas. En la jugada 17, las blancas pueden sacrificar un peón con 17.g4,Tc4; 18.f5!?. 16.Tc1,a6 El caballo "en el aire" en 'b6' iba a jugar una mala pasada a las negras, pero aún era demasiado pronto para adivinarlo. Con el inmediato 16...,Tc7, las negras temían 17.Db3; pero 17...,Cc4; 18.Cb5,Tc6; 19.Cxa7,Ta6; 20.Cb5,Tb6, seguido de 21...,Cd2 daba un contrajuego suficiente. Las negras ocupan una buena posición en el ala de dama pero no puede decirse lo mismo del ala de rey. 17.b3 Subrayando la mala posición del caballo en 'b6'. 17...,Tc7; 18.Dd2,Tfc8; 19.g4! Es la señal de ataque. La molestia mutua de las piezas negras dificulta mucho su contrajuego. 19...,Af8; 20.De3! Es la primera de una serie de jugadas precisas de la dama, características de esta partida. En la variante 20.Ce2,Txc1; 21.Txc1 (21.Cxc1,Dc7),Txc1+; 22.Cxc1,Cc6; 23.Cd3, las blancas conservan ventaja de espacio, pero la posición ha perdido su energía interna y las posibilidades blancas en el ala de rey no son grandes. 20...,Cc6; 21.f5!,Aa3. Todas las piezas negras se hallan en el ala de dama dejando al rey abandonado, pero ello no resulta peligroso, ya que las figuras blancas, al otro lado del tablero, aún no están coordinadas. Es malo 21...,exf5; 22.gxf5,Dxf5; 23.Ah3,Dh5; 24.Axc8,Ah6; 25.Dh3,Axc1; 26.Dxh5,gxh5; 27.Axb7. Tampoco convenía 21...,Ab4 a causa de 22.Rh1 con la idea de jugar 23.Ae1. 22.Tcd1,Cb4 Las piezas negras se enredan, el caballo bloquea su alfil, lo cual aprovechan las blancas. 23.Dh6! Kamski contaba quizá con 23.Cb1,Cc2!; 24.Dh6,Af8. 23...,De8 Ahora después de 23...,Cc2, ya no hay igualdad porque después de 24.Ce2, las torres negras ya no tienen casillas de ataque. 24.Cb1! El alfil debe abandonar la importante diagonal 'a3-f8'. 24...,Ab2; 25.Dd2! Los vaivenes de la dama blanca molestan mucho a las negras. 25...,Cc2


   Las cinco últimas jugadas de las negras han sido muy activas. Abandonando a su suerte a su rey, se han lanzado al ataque del ala de dama. En una solo jugada, su iniciativa queda completamente aniquilada y el tándem aparentemente terrible Cc2 y Ab2 exige una protección, paralizando así la acción de las torres. Por tanto, las blancas han detenido la agresión adversaria y desarrollan ahora su propio ataque. Ahora tienen que abrir la columna 'f'. 26.Rh1! Liberando un lugar para el alfil, que a su vez descubrirá la torre de 'f1'. 26...,De7; 27.Ag1,Cd7; 28.Tf3 En cada jugada, el ataque de las blancas gana algo más de fuerza y las negras, como vemos, están en un callejón sin salida. 28...,Db4; 29.Dh6! A causa de la amenaza 30.Th3,Cf8; 31.f6, las negras no tienen tiempo de ocuparse del peón 'd4'. 29.Df4 era impreciso a causa de 29...,Axd4!; 30.Axd4,Cxd4; 31.Txd4,Tc1+; 32.Tf1,Txf1+; 33.Axf1,De1; 34.Cd2,Cxe5 con un contrajuego suficiente. 29...,Df8; 30.Dg5,Dg7; 31.Dd2! Es difícil para la dama negra regresar a la casilla 'f8' a causa de la amenaza fxe6. 31...,b6. No hay otro modo de liberar a los "rehenes" 'b2' y 'c2'. Las negras preparan 32...,a5 para reservar la casilla 'b4' a su caballo. 32.Tdf1,a5; 33.h4,Cb4; 34.a3 Si 34.Dxb2?,Tc2. La invasión de la torre en 'c2' ya no es peligrosa para las blancas. 34...,Tc2; 35.Df4,Cc6; 36.Ah3! Con la amenaza 37.fxe6,fxe6; 38.g5,Cf8; 39.Dxf8+!!,Dxf8 (no es mejor 39...,Txf8; 40.Axe6+); 40.Axe6+,Rg7; 41.Tf7+! con la victoria. 36...,Cd8; 37.Ae3 La casilla 'c1' está controlada. El alfil apunta a 'h6'. 37...,b5; 38.T3f2!


   Después de reforzar su ala de rey, las blancas cambian bruscamente de táctica. Resulta paradójico que a causa de la mala disposición de sus piezas, en particular del alfil 'b2', las negras, tras el intercambio de las torres, vayan a perder precisamente donde acababan de establecer su dominio. Unas jugadas más tarde, la dama blanca domina la situación apoderándose de la columna 'c'. 38...,b4; 39.axb4,axb4; 40.Txc2,Txc2; 41.Tf2,Txf2; 42.Dxf2,Aa3 Lástima, si 42...,Ac3, entonces 43.f6,Df8; 44.Dc2,Ae1; 45.Dc7,De8; 46.Af1,Cf8; 47.De7!,Dd7; 48.Ah6! ¡Una divertida conclusión! El alfil 'e1' queda totalmente excluido del juego. 43.Dc2,Cxe5 ¡Desesperación! Era igualmente malo 43...,Df8; 44.Dc7,De8; 45.f6. Si 43...,Cb8; 44.Cd2,Cdc6; 45.Cf3, las blancas ganan prácticamente con una pieza más, o 44.f6,Df8; 45.Af1 con una victoria simple. Sacrifiqué una pieza y logré hallar una elegante combinación. 44.dxe5,Dxe5; 45.Dc8!,De4+ Si 45...,Dxe3, hay mate en tres jugadas. 46.Ag2,Dxb1+; 47.Rh2,Ab2; 48.Dxd8+,Rg7


49.f6+,Axf6;50.Ah6+,Rxh6; 51.Dxf6,Dc2; 52.g5+,Rh5; 53.Rg3 Quedaba aún una posibilidad de echar a perder la victoria: 53.Rh3?,Df5+; 54.Dxf5,gxf5; 55.Af3+,Rg6. 53...,Dc7+; 54.Rh3, y las negras abandonan. Por esta victoria obtuve el premio en el Memorial Alekhine de la mejor partida "en el estilo de Alekhine". Pero eso no es totalmente cierto...Sin duda hubo en la obra del campeón mundial ruso ejemplos sorprendentes con transferencia de la acción del ala de dama al ala de rey. Pero en este caso nos encontramos con un hecho menos frecuente: ¡la transferencia se lleva a cabo del ala de rey al ala de dama!

(Ver partida)(Ocultar)

(hide chess mmmmmmmmmmmmmm
   Para despedirnos, lo haremos con dos posiciones en las que Karpov, nos demuestra su talento combinativo. La primera es de sus principios y la segunda muy actual. Ya que habéis venido a la fiesta, tratar de resolverlas, antes de ver la solución. Así la fiesta durará un poco más y seguirá la diversión...¡Felicidades, Tolia!
 

 

    La posición corresponde a la partida Karpov-Gik, URSS 1969. Las blancas juegan y ganan.

SOLUCIÓN
1.Dxh7+,Rf8; 2.Tf5!!,Dxb3+; 3.axb3,exf5; 4.Cf4!,Td8; 5.Dh6+,Re8; 6.Cxg6,fxg6; 7.Dxg6+.


1.Dxh7+,Rf8; 2.Tf5!!,Dxb3+; 3.axb3,exf5; 4.Cf4!,Td8; 5.Dh6+,Re8; 6.Cxg6,fxg6; 7.Dxg6+.

   La anterior posición está sacada de la partida Karpov-Stojanovic, del Torneo de Goranje (Serbia) del año 2007. Las blancas juegan y ganan.

SOLUCIÓN
1.Dh4,h6; 2.Cf6,Ae7; 3.Ce5,Axf6; 4.Cf7+,Rh7; 5.Dh5,Te7; 6.Dg6+,Rg8; 7.Cxh6+,Rf8; 8.Dxf6+,Re8; 9.Txg7,Txg7; 10.Te1!,c6; 11.Cxf5.
1.Dh4,h6; 2.Cf6,Ae7; 3.Ce5,Axf6; 4.Cf7+,Rh7; 5.Dh5,Te7; 6.Dg6+,Rg8; 7.Cxh6+,Rf8; 8.Dxf6+,Re8; 9.Txg7,Txg7; 10.Te1!,c6; 11.Cxf5.
  
  
   "Para ser un campeón se requiere algo más que ser un fuerte jugador. También hay que ser un ser humano fuerte".
                                                                                               Anatoli Karpov




 

domingo, 22 de mayo de 2011

La mejor defensa es...una buena defensa

Tigran Petrosian
   Todos hemos oído infinidad de veces aquella frase que asegura que la mejor defensa es un buen ataque, pero a veces, y en el universo del ajedrez podemos encontrar muchos casos, la mejor defensa es, tal como reza el título del tema de hoy, una buena defensa. Una defensa firme, en la que clavando los codos en la mesa, se rechazan una tras otra las embestidas del atacante, esperando pacientemente, mientras se sufre lo indecible, la oportunidad de llevar la partida al puerto de las tablas, o en el mejor de los casos, esperando la ocasión en que poder lanzar un sorprendente y calculado contrataque que cambie drásticamente el destino del juego.
Cuando hablamos de defensa sobre un tablero de ajedrez, el primer nombre que nos viene a la memoría a todos los aficionados es el de Tigran Vartanovich Petrosian.
Conocido como el rey de la defensa su juego se caracterizó por su solidez y seguridad.
El primer libro que estudió fué Mi sistema, de Nimzovich, y a partir de ahí se convirtió en un maestro de la profilaxis, esto es, un juego en el que no sólo se trata de mejorar la posición de las piezas propias, sino también de evitar que las del adversario mejoren la suya, de forma que conseguía frustar muchas veces los planes del rival. A este respecto Fischer comentó: "Petrosian tenía la capacidad de ver y erradicar el peligro con veinte jugadas de anticipación. Yo estaba perplejo por la capacidad de Petrosian cuando, tras haber conseguido una posición excelente, continuamente descubría maniobras para mejorarla". A los que le criticaban diciendo que sus partidas eran muy aburridas, con un juego muy precavido, contestaba: "Dicen que mis partidas deberían ser más interesantes. Yo podría ser más interesante...y también perder", lo que nos da una clara muestra de su estilo caracterizado por la seguridad ante todo, aunque no por ello hay que pensar que no fuera un fuerte jugador combinativo, porque como decía Kárpov: "Petrosian sabía combinar tan bien como Tal, pero sabía contener ese don y jugar con impecable técnica posicional".
Con su peculiar estilo consiguió alcanzar la corona mundial, al derrotar a Botvinnik en 1963 por un marcador de 12,5 a 9,5. Tiempo después el propio Botvinnik manifestó: "Petrosian posee el talento más original y genuino de todos nuestros grandes maestros. Un talento sorprendente: sitúa sus piezas con tal clarividencia que todos los ataques sobre ellas encuentran grandes dificultades. Tiene un fino y raro estilo, al que es muy difícil adaptarse. Yo no supe hacerlo y perdí mi match por el campeonato del mundo en 1963". Tres años después, en 1966, retuvo su título de campeón del mundo al vencer a Boris Spassky por un tanteo de 12,5 a 11,5,  pero en 1969 lo cedió ante este último rival, Spassky, al perder el match por 10,5 a 12,5. Por una casualidad del destino, este mach en el que perdió el título, finalizó justamente el día del cumpleaños de Petrosian, cuando cumplía los cuarenta, y su casa estaba llena de invitados por tal motivo, entre los que se encontraban el ex-campeón mundial Max Euwe y el árbitro principal del match, Alberic O'Kelly. Yuri Averbach comenta a este respecto: "Nos sentamos a la mesa, pero el humor no era festivo. Y de repente Tigran dijo: '¿Qué sucede? ¿Es que acaso estamos tristes?' y empezó a seguir los movimientos de la música. Al ver que se divertía cantando y bailando, Euwe y O'Kelly concluyeron: 'Aún no sabe lo que ha pasado'. Tigran objetó: 'Sé lo que ha pasado. ¡Pero ahora puedo respirar tranquilamente!'. Nunca hizo una tragedia de su derrota, si bien dijo, un tanto apenado, que de haberse preparado para el match como lo había hecho en 1963 o en 1966, no habría perdido el título". Tal vez, en esta preparación, tuvo influencia una curiosa anécdota que el propio Petrosian le relató a uno de sus biógrafos, Dimitri Bjelica, en una entrevista: "Me gusta la música. Siempre la he amado. Yo siempre escuchaba música hasta media hora antes de ir a jugar. Antes de la primera partida de mi match con Botvinnik, estaba escuchando la parte final de la Quinta Sinfonía de Tchaikovsky, pero como perdí esa partida, decidí cambiar y repasar el repertorio, y me decanté por el Primer Concierto para Piano y Orquesta de Tchaikovsky. Durante mi segundo match contra Spassky escuchaba con frecuencia música moderna, jazz, música ligera...Quizás si hubiera seguido escuchando la música de Tchaikovsky en ese momento, no hubiera perdido ese match".
También se cuentan anécdotas muy divertidas acerca de su costumbre de desconectar su audífono, que usaba por tener graves problemas de oído, durante las partidas. Svetozar Gligoric, por ejemplo, cuenta que en una partida, Petrosian le ofreció tablas, y aunque no tenía posibilidades de ganarla, las rechazó, e inmediatamente se arrepintió de ello, queriendo aceptar las tablas, pero vió que Petrosian se había quitado ya su audífono, y que no podía oirle. Así que siguió jugando, y al cabo de cinco jugadas se encontró en una posición sin salida.
 Por otra parte, Korchnoi, cuya enemistad con Petrosian era notoria, y al derrotar a éste en el Torneo de Candidatos de 1977, disputado en Il Ciocco, por un tanteo de 6,5 a 5,5, provocó que, al volver a la URSS, Petrosian fuera destituido como editor de la revista '64', cargo que ocupaba desde 1968, como castigo por haber perdido contra el "traidor" Korchnoi, exiliado en Holanda por aquellas fechas, al respecto del audífono, acusaba a Petrosian de mantenerlo desconectado con blancas y de encenderlo sólo cuando jugaba con negras, comentando: "Es un detalle: con negras buscaba las tablas, siempre estaba dispuesto a escuchar propuestas en ese sentido".
Hablando sobre sí mismo y su estilo, Petrosian comentó: "Sí, quizá me guste más defenderme que atacar, pero ¿quién ha demostrado que la defensa es menos arriesgada y peligrosa que el ataque? ¿Acaso hay tan pocas partidas que ocupen un puesto de privilegio en el patrimonio del ajedrez gracias a un virtuoso de la defensa?. Lo que valoro más que nada en el ajedrez es la lógica. Estoy firmemente convencido de que en ajedrez nada es accidental. Éste es mi credo. Sólo creo en el juego lógico y 'correcto'".
   Del triunfo de la defensa veremos seguidamente dos ejemplos en los que Petrosian consiguió vencer nada más y nada menos que al gran Garri Kasparov, uno de los grandes atacantes de la historia, el cual comentó sobre estas dos partidas que demostraban de forma vívida la increible capacidad de Petrosian para defender posiciones restringidas y, de forma inesperada para su oponente, para pasar al contraataque.

G. Kasparov - T. Petrosian   
Moscú 1981, 8ª ronda
Defensa India de Dama

1.d4,Cf6; 2.c4,e6; 3.Cf3,b6; 4.a3,Ab7; 5.Cc3,d5; 6.cxd5,Cxd5; 7.e3,Ae7; 8.Ab5+,c6; 9.Ad3,Cxc3; 10.bxc3,c5; 11.0-0, 0-0; 12.Dc2! Obligando a las negras a debilitar las defensas de su rey. 12...,g6; 13.e4,Cc6; 14.Ah6,Te8; 15.Tfd1


15...,Dc7. Posiblemente tuviese sentido para las negras entregar la calidad, ya que el final derivado de 15...cxd4!?; 16.cxd4,Cxd4; 17.Cxd4,Dxd4; 18.Ab5,Dxe4; 19.Dxe4,Axe4; 20.Axe8,Txe8; 21.Td7,a5; 22.a4,Ac5 les garantiza las tablas. 16.De2,Ted8; 17.De3! En conexión con e4-e5 y h2-h4-h5, la posición blanca parece amenazadora. 17...,e5! Si 17...,Td7; 18.Af4!,Dd8; 19.Ab5 es desagradable. A costa de concesiones posicionales, Petrosian suprime el incipiente ataque. 18.d5,Ca5; 19.c4,Cb3; 20.Ta2,f6; 21.h4,Ac8?! La inmediata 21...,Af8! habría igualado. Ahora las blancas mantienen su iniciativa. 22.Tb1!,Cd4; 23.Cxd4,cxd4; 24.Dg3,Af8; 25.Ad2!,Ad6; 26.Tf1,Dg7


27.a4?! ¡Un segundo frente! Pero en opinión de Petrosian, esto es una imprecisión:"Las blancas no deberían incurrir en un debilitamiento tan importante del flanco de dama". Sin embargo si 27.f4,Ad7; 28.fxe5,Axe5; 29.Af4,Tf8; 30.Taf2,Tae8, con una defensa sólida. Lo mejor era 27.Ab4! y al impedir Ad7 las blancas ejecutan el avance f2-f4 en una situación más cómoda: 27...,De7; 28.f4! o bien 27...,Aa6; 28.Axd6,Txd6; 29.f4,etc. 27...,a5! Fijando la debilidad de a4. 28.Tb2!,Ac5 Si 28...,Tb8?; 29.Tfb1,Ac5; 30.Axa5, ganando. 29.f4,Ad7; 30.h5!,Axa4? Había que tomar el peón más peligroso: 30...,gxh5; 31.Dh4,Ag4; 32.fxe5,fxe5; 33.Ag5,Tf8!; 34.Af6,Dh6; 35.Tbf2,Tae8, con aproximada igualdad. 31.h6,Dc7 Petrosian confiaba en la solidez de su posición y esperaba poder explotar a continuación su peón 'a' pasado, pero lo cierto es que el ataque blanco es demasiado fuerte.


32.f5?! Lo correcto era 32.fxe5!,fxe5; 33.Ag5,Tf8; 34.Af6 y el ataque blanco es irresistible:               a) 34...,Txf6; 35.Txf6,Tf8; 36.Txf8+,Rxf8; 37.Tf2+!,Rg8; 38.Tf6,Ad6; 39.Dg4! +-.
 b) 34...,Ad6; 35.Tbf2,Tf7; 36.c5!,bxc5; 37.Ac4,Taf8; 38.Axe5!!,Axe5; 39.Txf7,Txf7; 40.d6! +-
 c) 34...,Tae8; 35.Tbf2,Ad7; 36.Ag7!,Txf2; 37.Dxf2,Ac8; 38.d6!,Axd6; 39.c5 +-. 32...,g5; 33.Axg5!,fxg5? Con la fría 33...,Rf7!, las blancas tendrían que contentarse con una sólida ventaja posicional después de 34.Ac1!,Tg8; 35.Dh3!,Re7; 36.g4 (amenazando 37.g5,fxg5; 38.f6+),Taf8; 37.Tg2 con la inevitable ruptura g4-g5. 34.Dxg5+,Rf8; 35.Df6+?? Todo el juego precedente de las blancas exigía el avance 35.f6! y después de 35...,Df7; 36.Dxe5,Te8!; 37.Dg5,Dg6; 38.Tf5! y la avalancha de peones hubiese barrido cuanto encontrase a su paso. 35...,Re8; 36.Ta1 La clave del plan blanco. Ahora, en caso de que el alfil se retire, el jaque de la dama quedará plenamente justificado, pero...¡el alfil no está obligado a retirarse! 36...,De7!! Petrosian realizó esta brillante jugada defensiva casi sin pensar. El ataque blanco llega a punto muerto, puesto que sus torres están atascadas en el flanco de dama. 37.De6?!,Td6; 38.Dg8+,Df8; 39.Dg3,Dxh6 En apuros de tiempo, las negras evitan la inquieta 39...,Ad7!?; 40.Dxe5+,Rd8; 41.Dg7,Txh6; 42.Dxf8+,Axf8; 43.e5,Ac5, que les habría concedido posibilidades de materializar su pieza extra. Ahora, por contrapartida, no queda ni rastro del ataque blanco.


40.Txa4?? ¡En el momento más inoportuno! También era desesperado 40.Te2(f2),Ab3!; 41.Dxe5+,Rf7, con la decisiva inclusión de la torre de 'a8'. Sin embargo, 40.Dg8+!,Df8 (40...,Rd7; 41.Dxa8,De3+; 42.Tf2,Dxd3; 43.f6 =); 41.Dxf8+,Rxf8; 42.Txa4 hubiera permitido a las blancas resistir en un final inferior. 40...,Dc1+; 41.Rf2,Dxb2+; 42.Rf3,Rf7 y las blancas se rindieron.
  
    A continuación coloco un visor por si queréis seguir desde aquí la partida:

(Ver partida)(Ocultar)

   En esta segunda partida jugada poco después que la anterior, Kasparov quería vengarse de su derrota frente a Petrosian, pero tras crear una posición prometedora, sacrificó un peón para ganar varios tiempos y poner en marcha un ataque al rey negro. Pero no logró encontrar una continuación clara en los apuros de tiempo, y de nuevo se estrelló contra una asombrosa defensa de Petrosian.
¡Disfrutemos de la partida!

G. Kasparov - T. Petrosian
Tilburg 1981, 7ª ronda
Gambito de Dama Aceptado

1.d4,d5; 2.c4,dxc4; 3.Cf3,Cf6; 4.e3,Ag4; 5.Axc4,e6; 6.h3,Ah5; 7.Cc3,a6; 8.g4,Ag6; 9.Ce5,Cbd7; 10.Cxg6,hxg6; 11.Af1! Las blancas tienen ventaja espacial y perspectivas de ataque. Al realizar esta jugado, Kasparov se levantó de la mesa y Spassky le dió una palmadita aprobatoria en el hombro: ¡una buena maniobra! 11...,c6; 12.Ag2,Dc7; 13.0-0,Ae7; 14.f4,Cb6; 15.g5,Cfd7; 16.Dg4,0-0-0; 17.Tb1,Rb8; 18.b4!?,Cd5; 19.Ca4,f5! Una sorpresa.  Al sacrificar el peón, las blancas esperaban 19...,Cxb4; 20.Ad2,Cd5; 21.e4, y el ataque blanco evoluciona sin ninguna interferencia, incluso después de la mejor respuesta negra 21...,f5; 22.gxf6,C5xf6; 23.Dxe6,Cxc5; 24.Cxc5,Axc5; 25.dxc5,Txd2; 26.e5,Cd5; 27.Dxg6. 20.Dg3 Si 20.gxf6,gxf6; 21.Dxe6,Tde8! es confuso, por lo que las blancas aceptan la aparición de un caballo "eterno" en 'd5'. 20...,Cxb4; 21.Ad2,Cd5; 22.Tfc1,Ra7; 23.De1,Aa3!?; 24.Tc2,Dd6; 25.Tb3,De7; 26.De2,Tb8; 27.Dd3,Ad6; 28.Cb2!,Thc8; 29.Cc4,Ac7; 30.a4! Aquí las blancas tenían previsto situar el peón en 'a5', luego Tcb2 y Db1 y no está claro lo que pueden hacer las negras.


   Sobre esta posición Kasparov comenta: "La impresión es que las negras están al borde del precipicio, la destrucción  de su ala de dama por las columnas abiertas parece inevitable. Pero sin embargo, de aquí en adelante Petrosian encuentra jugadas que convierten toda la partida en una muestra de magia". 30...,b5!!; 31.axb5,cxb5; 32.Ta2! Un importante refuerzo. Ahora parece inminente el hundimiento de las defensas negras. Por supuesto no se puede aceptar el sacrificio de caballo por 32...,bxc4; 33.Txa6+,Rxa6; 34.Dxc4+,Tb5; 35.Dxb5+,Ra7; 36.Db7++. 32...,Rb7!? Según comentó Kasparov, esta jugada le dejó atónito: ¿acaso puede quedar impune un juego así?, y sigue diciendo, que las negras estaban obligadas a entrar en la variante 32...,Ad6; 33.Txb5,Txb5; 34.Cxd6,Dxd6; 35.Dxb5 con evidente ventaja blanca, pero que al sentir que la victoria estaba cerca, comenzó a ponerse nervioso.


33.Ab4? Según palabras de del propio Kasparov esta jugada natural, que incrementa la presión, es un grave error. Tenía que haber no evitado, si no atacado las fortificaciones negras en 'a6', 'b5' y 'd5', y ese objetivo se cumple con la maniobra de caballo 'c4-a3-c2-b4'. Kasparov añade que lo correcto era 33.Ca3! y entre muchas variantes que analiza, expongo la siguiente: 33...,Ab6; 34.Cc2!,Ta8; 35.Cb4,Dd6; 36.Tb1!,Cb8 (36...,Tc4?;37.Da3!); 37.Db3,Tc4; 38.Tc1,Txc1; 39.Axc1, con abrumadora ventaja de las blancas. 33...,De8! Desde aquí la dama defiende indirectamente el peón de 'b5'. Era mucho más flojo 33...,Dd8?; 34.e4!,fxe4; 35.Dxe4, con irresistibles amenazas. 34.Ad6,Ta8!; 35.Db1? Las blancas actúan de nuevo siguiendo principios generales. Lo correcto era 35.e4,fxe4; 36.Dxe4,Df7 y aunque las negras podían pensar que gozan de una calma relativa con su fuerte caballo en 'd5', después de 35.Tb1!,Ab6! (35...,Rc6; 36.Aa3! y ahora si 36...,Cb6; 37.Ca5+,Rd7; 38.Txb5!); 36.Ce5, las blancas habrían conservado una compensación adecuada por el peón.


35...,Rc6!! Cediéndolo otra vez la palabra a Kasparov, comenta: "¡Una fantástica defensa! Esta jugada, que Petrosian realizó al instante, me sumió en una absoluta confusión: ¿cómo era posible avanzar con el rey en un tablero repleto de piezas? ¿Tal vez quería emular a Steiniz, que había hecho cosa parecidas? El efecto psicológico de 30...b5!? y la marcha del rey negro (Ra7-b7-c6) era tan fuerte que no pude poner en orden mis pensamientos y pronto quedé perdido".
El rey sale de su protección sin ningún miedo. Las negras están significativamente peor con las demás alternativas, por ejemplo 35...,C7b6?; 36.Ca5+,Rb8; 37.Ac5,Dd7; 38.Da1, con continuada presión. La jugada de Petrosian conlleva la amenaza 36...,bxc4, y las blancas no tienen una forma cómoda de enfrentarse a esta amenaza. El mejor intento sería 36.Axc7, pero Kasparov jugó: 36.Tba3?. Efectivamente era esencial 36.Axc7,bxc4; 37.Tb7! (No 37.Aa5?!,cxb3; 38.Dxb3,Tab8; 39.Tc2+ porque se refuta con 39...,Cc5!; 40.Txc5+,Rd7),Txc7; 38.Txa6+,Txa6; 39.Db5+,Rd6; 40.Dxa6+,Re7; 41.Axd5,Txb7; 42.Axb7 (No 42.Dxe6+?,Rd8; 43.Dxe8+,Rxe8; 44.Axb7,c3),Db8!, con un final de tablas. 36...,bxc4; 37.Txa6+,Txa6; 38.Txa6+,Ab6; 39.Ac5 (39.Db4,Rb7; 40.Ta2,c3!),Dd8!; 40.Da1,Cxc5; 41.dxc5,Rxc5; 42.Ta4

  
   Y en esta posición, Kasparov abandonó sin esperar la respuesta del negro.
   Como en la partida anterior, a continuación os dejo el visor para que podáis seguir desde aquí el desarrollo completo de la partida. Sólo tenéis que pinchar sobre la cruz.

(Ver partida)(Ocultar)

    Después de estas partidas, Kasparov confesó: "Mis partidas con el noveno campeón mundial ampliaron mi comprensión del ajedrez. De no haber sido por estas dos derrotas, posiblemente no hubiese alcanzado la cumbre del ajedrez. Analizando estas partidas pude ver ¡cuántas posibilidades defensivas latentes se ocultan en posiciones restringidas! Y, por supuesto, me permitieron albergar un ilimitado respeto por el talento de Petrosian".

   Por lo visto, Kasparov aprendió bien la lección después de estas dos derrotas, y para completar la historia, y con permiso del insigne Petrosian, veremos a continuación como "el ogro de Bakú" se tomó la venganza de las dos partidas anteriores, venciendo un año después, en el torneo de Bugojno, al gran campeón armenio, en una partida que se puede considerar una pequeña obra maestra, en la que no veremos ningún brillante ataque de Kasparov, sino una partida tranquila donde parece que no pasa nada, pero la forma en que domina a Petrosian en un terreno puramente posicional, es sorprendente. Cuando Petrosian abandona, lo hace no por una desventaja material ni por un ataque imparable, sino por la total asfixia de su posición. El propio Kasparov consideró ésta como una de sus mejores partidas.

Kasparov - Petrosian
Bugojno 1982

1.d4,Cf6; 2.c4,e6; 3.Cf3,Ab4+; 4.Ad2,De7; 5.g3,Axd2+; 6.Dxd2,0-0; 7.Ag2,d5; 8.0-0,dxc4; 9.Ca3,c5; 10.dxc5,Dxc5; 11.Tac1,Cc6; 12.Cxc4,De7? Después de esta jugada las negras empiezan a tener graves dificultades para desarrollar el flanco de dama. Era necesario 12...,Td8; 13.Dc2,Ad7. 13.Cfe5!,Cxe5 Si ahora 13...,Ad7; 14.Cxd7,Dxd7; 15.Dxd7,Cxd7; 16.Cd6. 14.Cxe5,Cd5; 15.Tfd1!,Cb6; 16.Da5!,g6 Las negras empiezan a estar inmovilizadas. Falla el intento de alejar el caballo 16...,f6; 17.Cc4,Cxc4; 18.Txc4,b6; 19.Dc3, con idea de Tc7 y las negras están perdidas. 17.Td3 Tras doblar las torres en la columna 'd' el Ac8 no tendrá  salida y con él quedarán encerrados el Cb6 y la Ta8.


17...,Cd5 Las negras no pueden luchar por la columna con 17...,Td8; 18.Dc5!,Dxc5; 19.Txd8+,Df8; 20.Txf8,Rxf8; 21.Tc7, con total dominación. 18.e4,Cb6; 19.Af1!,Te8?! Mejor era 19...,f6; 20.Cc4,Ad7!; 21.Cxb6,axb6; 22.Dxb6,Axc6; 23.a3!, aunque con ventaja blanca. 20.Tdd1! Ahora se amenaza 21.Ab5. 20...,Tf8; 21.a3,Rg7 Las negras ya no tienen más jugadas. Si 21...,f6; 22.Cc4,Ad7; 23.Cxb6,axb6; 24.Dxb6,Ac6; 25.Ab5 y ganan. 22.b3!,Rg8; 23.a4,Td8 Igualmente 23...,Rg7; 24.Tc5, seguido de Dc3 gana. 24.Dc5!


   En este momento Petrosian abandonó, lo cual puede parecer algo prematuro, pero después de 24...,Dxc5; 25.Txd8,Df8; 26.Txf8,Rxf8; 27.Tc7, poco pueden hacer las negras.
¡Pocas veces Petrosian sufrió una derrota tan aplastante!

(Ver partida)(Ocultar)

   Para terminar esta entrada como se merece el gran campeón Petrosian, lo haremos con una de sus mejores partidas, en la que no lo veremos desarrollando una extraordinaria defensa, sino en su faceta de atacante, y es que cuando Petrosian se decidía a atacar, atacaba como el mejor.
En esta ocasión se lanza al ataque con una de sus torres, que como si hubiera una escalera (recordad la entrada anterior: Al final de la escalera), se infiltra poco a poco en el ala de rey negro, y prácticamente ella sola fuerza la decisión. Hay que observar aquí, que la torre, siendo una pieza pesada, no hace sentir generalmente su presencia hasta el final. En el momento de la capitulación, el negro se halla en zugzwang.

Petrosian - Taimanov
22º Campeonato de la URSS, Moscú 1955
12ª Ronda
1.d4,d5; 2.c4,e6; 3.Cf3,Cf6; 4.Cc6,c6; 5.e3,Cbd2; 6.Ad3,Ab4; 7.0-0,0-0; 8.Dc2,Ad6; 9.b3,dxc; 10.bxc,e5; 11.Ab2,Te8; 12.Ce4!,Cxe4; 13.Axe4,h6. Debilita las casillas blancas. Un poco mejor era 13...,g6, aunque el ataque continuaría con 14.c5,Ac7; 15.Tad1! (sin temor a 15...,f5; 16.Ad3,e4; 17.Ac4+,etc.),De7; 16.Tfe1, y la ventaja blanca debe ser decisiva. 14.Tad1,exd; 15.Ah7+ Comienza el trabajo de precisión. La captura inmediata en 'd4' permite la defensa Cf6.


15...,Rh8; 16.Txd4 La torre comienza a escalar. 16...,Ac5; 17.Tf4,De7; 18.Te4,Df8 Después de la retirada de la dama a 'd8' seguiría 19.Th4,Cf6; 20.Td1,De7; 21.Ce5!, con la amenaza 22.Txh6,gxh6; 23.Cxd7,Axd7; 24.Txd7. 19.Th4,f6 Parando la amenaza 20.Txh6. 20.Ag6,Te7; 21.Th5 La torre ha llegado a la cima de la escalera. No hay defensa contra Ch4. 21...,Ad6; 22.Td1,Ae5; 23.Aa3,c5; 24.Ch4!, y las negras abandonaron.


   No se puede evitar la pérdida de material a causa de la amenaza 25.Ah7 seguido de 26.Cg6+.
Si 24...,Dd8; 25.Axc5 y si 24...,Dg8; 25.Ah7,Dxh7; 26.Cg6+,Rg8; 27.Cxe7+,Rh8; 28.Cg6+,Rg8; 29.De4,Cf8; 30.Td8 ganando.
   Respecto a esta partida Petrosian manifestó: "Nunca olvidaré la alegría experimentada por las maniobras de mi torre...Creo que un pintor tiene el mismo sentimiento cuando ve claramente que su idea se ha realizado en el lienzo".

(Ver partida)(Ocultar)


   Después de haber tenido hoy como protagonistas principales a Petrosian y Kasparov, es interesante  recordar una frase que le dijo Rona Petrosian, la viuda de Tigran Petrosian a Kasparov, el 10 de Noviembre de 1985, en la ceremonia en que, éste, fue coronado como Campeón del Mundo. Se le acercó, diciéndole: "Lo siento por ti, Garry. El día más feliz de tu vida se ha acabado". Kasparov pensó entonces que la mala noticia era que, posiblemente, ella tuviera razón, y la buena noticia era que le dió la inspiración para demostrarle que se equivocaba.

   Para despedir esta entrada, y que podáis profundizar en la faceta defensiva del ajedrez, os dejo unos enlaces a dos interesantes libros que abordan este importante tema: