Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Dante y el tema Plachutta



   Después de pasado el verano, con su sol, la playa y los chiringuitos, comienza un nuevo curso escolar y mi querido perro Dante se lo ha tomado muy en serio y ha sacado el tablero y los libros y se ha puesto a la faena. Así me lo encontré ayer, sentado tranquilamente en la terraza disfrutando todavía de los últimos calores y analizando una interesante posición sobre el tablero. Como siempre, me acerqué intrigado para ver que es lo que ocupaba en esta ocasión su atención y pude observar un interesante final en el que las blancas tenían un peligroso peón pasado que, según le dije, les proporcionaba una fácil victoria. Dante me miró con cara divertida y me dijo:
   - ¡Efectivamente! Me ha sorprendido tu sagacidad. El peón de 'd6' les da a las blancas un rápido triunfo gracias a que aplican el tema Plachutta. Te habías dado cuenta ¿verdad?
Me quedé en silencio mientras a mi perro se le dibujaba una sonrisa irónica en su boca. No tenía ni idea de lo que era ese tema Plachutta ni que aplicación tenía en dicha posición que a continuación podéis ver más claramente y que corresponde a un estudio compuesto por T.B. Gorgiev, que consiguió la 1ª Mención de Honor en el Concurso de Moscú de 1935, en donde las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/8/3P4/2r5/4B2k/4r1p1/8/5R1K w - - 0 1]

   Después de 1.d7 las negras se encuentran con el problema de cómo detener el peón. La única forma de ganar un tiempo, con el fin de evitar la coronación es 1...,g2+!; 2.Rxg2 (Si 2.Axg2?,Td3),Te2+ (No se puede 2...Tg3+?; 3.Rf2,Tg8; 4.Th1+ que ganaría la torre); 3.Rf3,Td2 (El peón parece controlado, pero...); 4.Rf4!,Tc3 (Única para evitar 5.Th1++)


[FEN: 8/3P4/8/8/4BK1k/2r5/3r4/5R2 w - - 0 5]

   Y ahora es cuando se aplica el tema Plachutta con la jugada 5.Ad3!! (Las dos torres negras se estorbarán entre sí después de la captura obligada en 'd3'),Tcxd3 (En caso de 5...,Tc4+, las blancas no deben caer en el error 6.Axc4?,Td4+! (¡La jugada intermedia!); 7.Rf3,Txd7 y tablas, sino jugar la ganadora 6.Re3!); 6.d8(=D),Txd8; 7.Th1++. ¡Fantástico!

   Dante, adivinando mi ignorancia, me explicó que el tema Plachutta consiste en un mecanismo de obstrucción en el que una pieza se sacrifica en la casilla de intersección de dos piezas enemigas que tengan un movimiento similar, de forma que sin importar la pieza que capture, una inteferirá con la otra. El nombre del tema se debe al compositor Josef Plachutta (1827-1883) que lo aplicó en la solución de este problema que compuso en 1858 en el que las blancas dan mate en tres:


[FEN: 3B2r1/7r/4pb2/2n1k3/2K1P3/2pP1Q2/8/6R1 w - - 0 1]

   El blanco tiene posibilidades de mate con Ac7 y Dg3, aunque de momento esas casillas están controladas, pero... 1.Tg7!! el tema Plachutta! Ahora las torres negras se estorbarán),Thxg7 (Si 1...,Axg7; 2.Dg3++. Si 1...,Tgxg7; 2.Ac7+!,Txc7; 3.Dg3++. Si 1...,Cxe4; 2.Dxe4+,Rd6; 3.Ac7++. Si 1...,Ae7; 2.Dg3+,Rf6; 3.Axe7++); 2.Dg3+!,Txg3; 3.Ac7++.

Josef Plachutta
    Llegados a este punto, Dante me preguntó si lo había entendido claramente, a lo que respondí que sí, pero debió de notar algunas dudas en mi rostro, porque me propuso enseñarme algunos otros ejemplos para que me quedara completamente claro.
   La siguiente posición corresponde a un problema compuesto por William Shinkman, publicado en White Rooks en 1910, en el que las blancas dan mate en tres:


[FEN: 3k3K/R2p2R1/p2P4/8/3P4/8/q5b1/8 w - - 0 1]

   La dama negra defiende 'g8' y el alfil 'a8', así que la solución es, por supuesto, 1.d5! Si ahora 1...,Dxd5; 2.Ta8+,Dxa8; 3.Tg8++ y si 1...,Axd5; 2.Tg8+,Axg8; 3.Ta8++.

   Otro ejemplo es la siguiente obra del francés Jean-Marc Loustan, publicada en Le Journal de Geneve en 1976 en la que las blancas dan de nuevo mate en tres:


[FEN: 5k2/1r6/3K2R1/2Q5/7B/4r3/8/8 w - - 0 1]

   Ahora vi la solución en un segundo empezando con 1.Ae7+! y si 1...,Texe7; 2.Df5+,Tf7; 3.Dc8++ y en caso de 1...,Tbxe7; 2.Dc8+,Te8; 3.Df5++.

   El siguiente diagrama es un estudio de Henri Rinck de 1929 en el que las blancas juegan y ganan:


[FEN: 4k3/8/3pKp1P/pP6/3Bp3/1P2P3/r6P/4r3 w - - 0 1]

   El blanco busca coronar alguno de su peones, así que empieza con 1.b6!,Tb1 Esta torre detendrá al peón 'b', mientras que la otra se encargará de hacer lo mismo con el peón 'h'. Al menos eso es lo que piensan las negras. No vale 1...,Rd8; 2.h4!,Th2; 3.h7,Txh4; 4.Axf6+. Ahora viene la interferencia Plachutta que sentencia rápidamente la partida con 2.Ab2!!


[FEN: 4k3/8/1P1pKp1P/p7/4p3/1P2P3/rB5P/1r6 b - - 0 1]

   Si 2...,Tbxb2; 3.h7,Txh2; 4.b7 ganando y si 2...,Taxb2; 3.b7,Txb3; 4.h7 y el peón corona.

   Otro estudio de Henri Rinck, esta vez de 1932, es el que muestra el siguiente diagrama en el que las blancas juegan y ganan:


[FEN: 3k4/P2p2P1/p1bPq3/2p5/p2P4/PpP5/1K1P1p2/R4B2 w - - 0 1]

   Las blancas comienzan con dos brillantes sacrificios de atracción 1.Ac4!,Dxc4 (no sirve 1...,Ad5; 2.Axd5,Dxd5; 3.a8(=D)+,Dxa8; 4.g8(D)++); 2.Th1!,Axh1 (también pierde 2...,Re8; 3.Th8+,Dg8; 4.Txg8+,Rf7; 5.Tf8+,Rxg7; 6.Txf2, con un final ganado)


[FEN: 3k4/P2p2P1/p2P4/2p5/p1qP4/PpP5/1K1P1p2/7b w - - 0 1]

   Ahora es el momento de Plachutta con 3.d5!!,Axd5 (es lo mismo 3...,Dxd5; 4.a8(=D)+!,Dxa8; 5.g8(=D)++); 4.g8(=D)+!,Axg8; 5.a8(=D)++. ¡Brillante!

   Dante estaba inspirado, así que aún me mostró otro ejemplo, esta vez obra de T. Kok del año 1936, en el que las blancas juegan y ganan:


[FEN: 3k4/3p2N1/P2P1P2/6r1/2Kp2r1/3P4/6P1/8 w - - 0 1]

   La solución empieza con 1.g3!! (Una jugada muy fina como luego se verá. El intento 1.f7? lleva a la igualdad tras 1...,Tf4; 2.Cf5,Tgxf5; 3.f8(=D)+,Txf8; 4.a7,Re8; 5.a8(=D)+,Rf7),Txg3; 2.f7!,Tf3; 3.Cf5!! (El tema Plachutta de nuevo. Las dos torres se obstruyen la una a la otra tras el sacrificio en el punto de intersección 'f5').


[FEN: 3k4/3p1P2/P2P4/5Nr1/2Kp4/3P1r2/8/8 b - - 0 1]

   3...,Tgxf5 (Malo sería 3...,Tfxf5; 4.a7,Ta5; 5.f8(=D)++); 4.f8(=D)+!,Txf8; 5.a7,Re8; 6.a8(=D)+,Rf7; 7.Dxf3+ y cae la torre, a diferencia de la variante señalada en la primera jugada.

   Ahora que había entendido plenamente la esencia del tema Plachutta, mi sorpresa aumentó cuando Dante me comentó que no debía creer que este tema aparecía sólo en estudios y problemas, sino que se podían encontrar ejemplos ocurridos en partidas reales. De hecho, en la primera partida que me mostró se realizó "una de las jugadas más espectaculares de la historia del ajedrez", según palabras del conocido jugador y autor Fred Reinfeld. La partida en cuestión se jugó en Nápoles en 1914 entre el gran Siegbert Tarrasch y un grupo de consultores formado por Davide Marotti (que fué campeón de Italia en 1921), E. Napoli, De Simone y Del Giudice.


[FEN: 2r3r1/3q3p/p6b/Pkp1B3/1p1p1P2/1P1P1Q2/2R3PP/2R3K1 w - - 0 31]

   En la anterior posición, donde les correspondía mover a las blancas, Tarrasch efectuó la extraordinaria jugada 31.Ac7!!!, que forzó la rendición del negro. En efecto si 31...,Txc7; 32.Db7+!,Txb7; 33.Txc5++ y si 31...,Dxc7; 32.Txc5+!,Dxc5; 33.Db7+,Rxa5; 34.Ta1++. ¡La realidad superando a la ficción!

Siegbert Tarrasch

    Podéis ver la partida completa en el visor:


   Otro caso de la vida real lo encontramos en la posición que aparece a continuación correspondiente a la partida Sajoian-Turkestanisvili, URSS, 1971, en la que las negras juegan y ganan:


[FEN: 3Q4/p7/7p/5b2/2P1p1P1/1Rq4k/P2p1P2/6K1 b - - 0 1]

   La continuación fué 1...Dd3!!; 2.Dxd3 (Si 2.Txd3+,exd3 y el peón corona),exd3; 3.Tb1,Axg4 y las blancas abandonaron ante la inevitable coronación del peón.

   Otro ejemplo se dió en la partida Bogoljubov-Duras, Manheim, 1914, en donde en el diagrama que vemos a continuación les toca mover a las negras:


[FEN: 6r1/p4k2/Pp3p2/5N2/1B3b2/3r3n/1PR5/5R1K b - - 0 1]

   En este momento Duras jugó 46...,Cf2+! y Bogoljubov abandonó ante 47.Tfxf2,Td1+; 48.Ae1,Txe1+; 49.Tf1,Txf1++ o 47.Tcxf2,Th3+; 48.Th2,Txh2++.

   Podéis seguir la partida completa seguidamente:


   Aún tenía Dante otro enfrentamiento en el que ver el tema Plahutta, en este caso un encuentro jugado por correspondencia en 1984 entre Pospisil y Keller. Juegan las blancas y ganan:


[FEN: rn2r1k1/5q1p/pB1Rb1pQ/4pN2/2p3P1/2P4R/P1P4P/6K1 w - - 0 1]

   Pospisil jugó la estupenda 24.Ce7+! y Keller abandonó. Las variantes que justifican la rendición negra son: a) 24...,Dxe7; 25.Txe6,Dxe6; 26.Dxh7+,Rf8; 27.Ac5+,Te7; 28.Dh8+,Dg8; 29.Axe7+,Rf7; 30.Th7+,Dxh7; 31.Dxh7+ con final ganado; b) 24...,Txe7; 25.Txd8+,Te8; 26.Txe8+,Dxe8; 27.Dxh7+,Rf8; 28.Ac5+ y las negras pierden la dama y reciben mate seguido; c) 24...,Rh8; 25.Cxg6+,Rg8; 26.Cxe5,De7; 27.Txe6,Dxe6; 28.Dxh7+,Rf8; 29.Tf3+,Df7; 30.Txf7++.

   La partida entera podéis reproducirla a continuación:


   Para finalizar su "clase magistral", Dante me mostró una última posición para que intentara resolverla, ahora que me había convertido en todo un experto en el tema Plachutta. Me dijo que me tomara mi tiempo y él siguió estudiando nuevas posiciones con sus libros.  Las blancas juegan y logran hacer tablas pese a la pieza de menos:


[FEN: R3b1k1/3n1r1p/4r1p1/1p2B3/3R1P2/2P5/1P4PP/6K1 w - - 0 1]

   Estuve pensando y pensando hasta que encontré una posible solución empezando con 1.Td6!! Ahora no es posible 1...,Txd6; 2.Txe8+,Tf8; 3.Txf8+,Rxf8; 4.Axd6 con un final ganado, así que sólo queda jugar 1...,Tee7; 2.Txd7,Txd7; 3.Txe8+ con tablas o 1...,Tfe7; 2.Txe8+,Txe8; 3.Txd7 con tablas también. Le mostré la solución a Dante, que seguía enfrascado en sus estudios y me felicitó de forma efusiva. ¡La solución era correcta! Como "premio" me regaló un antiguo recorte, que no se de donde habría recortado, del cual me dijo que había conocido esta partida:


   Aunque estaba muy contento de haber resuelto el problema planteado por Dante, me asaltó una duda que intenté que me aclarara interrumpiéndole nuevamente en sus estudios:
   - Según creo haber entendido, en el tema Plachutta se sacrifica una pieza para interferir en la acción de las dos piezas enemigas...
   - Así es -contestó.
   - Pero en este problema, aunque las dos torres negras se estorban una a la otra, no hay ningún sacrificio de pieza, ¿no es así? No sería el tema Plachutta exactamente...
   - ¡Correcto! -exclamó Dante- ¡Te has dado cuenta! En este caso en el que no se sacrifica pieza, el nombre del tema cambia un poco, se trata de...el tema Wurzburg-Plachutta. Pero eso es para otra clase -añadió entre risas al ver mi cara de perplejidad.

   Termino la entrada de hoy con dos frases que me dijo mi perro antes de volver al estudio de sus libros. La primera es del filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1883-1955) que afirmó: "Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas" y la segunda es del bibliotecario estadounidense John Cotton Dana (1856-1929) que aseveró: "Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender".



viernes, 25 de julio de 2014

Kárpov en Zugzwang



   Del gran Anatoly Kárpov, duodécimo campeón del mundo y uno de los mejores jugadores de la historia del ajedrez, se han escrito, y se escribirán, millones de páginas en las que podemos disfrutar y aprender de su gran virtuosismo en nuestro noble juego. Pero hoy vamos hablar de una cuestión que a lo mejor alguno de mis sufridos lectores desconocen y que a su vez es una vertiente cuanto menos curiosa del insigne "Tolia", como es su insólita relación con el Zugzwang, extraña palabra de origen alemán que en la jerga ajedrecística hace alusión a la obligatoriedad de mover en una posición dada en la que cualquier jugada que se efectúe supone un grave perjuicio para el jugador al que le toca jugar. Pero llegados a este punto, amigos y amigas, os preguntaréis que no tiene nada de insólito que alguna vez en las partidas de Kárpov, éste se haya encontrado o haya puesto a su rival de turno en zugzwang. Sucede con cierta frecuencia, lo admito, pero hoy quería hacer alusión a otro tipo de zugzwang que se sale un poco fuera de los límites puramente técnicos del tablero damasquinado. Me refiero al pequeño papel que como actor representó nuestro protagonista en la película alemana de 1989 titulada "Zugzwang", dirigida por Mathieu Carrière.
 Aquí lo podemos ver en dos fotogramas del film:



   La película, interpretada en sus papeles principales por Victoria Tennant, Stuart Wilson, Michael Marwitz, la española María Barranco, Alexandar Rasic, Clayton George, el propio director Mathieu Carrière, su hermana Mareike Carrière y la breve aparición de Anatoli Karpov, trata sobre la vida de un ex pianista que después de caer en un ambiente turbio lleno de gangsters y jugadores, pierde a su esposa y a su hijo y finalmente es acusado de un crimen que no ha cometido.
   A continuación os dejo el cartel de la película así como el vídeo en el que aparece nuestro amigo Kárpov en su debut estelar como actor. Da un mate en cinco...facilito, utilizando el mate de la coz. ¡No lo hace nada mal!




   Pero como decía antes, a parte del Zugzwang que da título a la película, el gran campeón ruso a lo largo de su carrera se tuvo que enfrentar a verdaderos zugzwangs sobre el tablero como los que podremos ver a continuación como ejemplos.
   El primero de ellos se presentó en la partida Kárpov-Hort, Budapest, 1973, a la que corresponde la siguiente posición en donde le toca jugar a las blancas:


[FEN: 8/7p/p2k2p1/1p1p2P1/1P1K1Pb1/3B4/P5P1/8 w - - 0 41]

   Karpov siguió con 1.Ac2,Ae6; 2.Ab3,Af7; 3.Ad1,Ae6; 4.Af3,Af7


[FEN: 8/5b1p/p2k2p1/1p1p2P1/1P1K1P2/5B2/P5P1/8 w - - 0 45]

   Y ahora con 5.Ag4, las negras estan en zugzwang, por lo que Hort abandonó.
Efectivamente las negras no pueden evitar la derrota ya que las blancas amenazan 6.Ac8 y si para evitarlo mueven su rey, el rey blanco conseguirá pasará por 'e5'. Por ejemplo la partida podría haber seguido con 6...,Ag8; 7.Ac8,Rc6; 8.a3 (no 8.Axa6?,Ae6!),Rb6; 9.g3,Af7; 10.Re5,Ag8; 11.Ag4,Af7; 12.Af3,Rc6


[FEN: 8/5b1p/p1k3p1/1p1pK1P1/1P3P2/P4BP1/8/8 w - - 0 52]

   Y ahora con 13.g4,Ag8; 14.f5,gxf5; 15.gxf5,Af7; 16.Rf6 todo ha terminado.

   Otro ejemplo lo tenemos en la partida Karpov-Unzicker, olimpiada de Niza de 1974 que podéis reproducir seguidamente, acompañada de los comentarios que de la misma hizo Ángel Martín en su libro "Anatoli Karpov: su vida y partidas", publicado por la editorial Martínez Roca:


   El siguiente diagrama corresponde a la partida Kárpov-Ribli, Amsterdam, 1980 después de la jugada blanca 30.d6. Reproduzco, entrecomillados, los comentarios del propio Kárpov extraídos de su libro "La estrategia en el ajedrez: cómo valorar posiciones y trazar planes" escrito junto a Anatoli Matsukévich y publicado por la editorial Hispano Europea:


[FEN: rbk5/p2r1p1p/R2P2p1/1pB5/1P6/6P1/R4P1P/6K1 b - - 0 30]

   "Triste resultado, consecuencia del irreflexivo cambio de las damas. Todo el flanco de dama está ahogado. Ahora sigue la realización de la ventaja blanca". 30...,Td8; 31.Rg2 "La palabra decisiva debe pronunciarla el rey". 31...,Rd7 "Las negras sueñan con liberar una torre a través de 'e8'. 31...Te8 enseguida todavía era demasiado peligrosa a causa de 32.d7+!,Rxd7; 33.Tf6. La defensa pasiva 31...,Rb7; 32.Rf3,Te8; 33.Rf4,h6 (no hay que dejar penetrar al rey); 34.h4 tampoco reporta nada, puesto que el flanco de rey se ve arrollado". 32.Te2!,Rc8 "Hay que regresar. En caso de 32...,Te8; 33.Txe8,Rxe8; 34.Rf3,Rd7; 35.Re4,Re6; 36.g4, las blancas apartan fácilmente al rey negro". 33.Te7,Td7


[FEN: rbk5/p2rRp1p/R2P2p1/1pB5/1P6/6P1/5PKP/8 w - - 0 34]

   34.Ta2!,a5 "¿Es esto señal de libertad? No, es un espejismo". 35.Tc2, "y las negras abandonaron".
¡Realmente todas las piezas negras están atadas!

   Otro ejemplo de zugzwang lo encontramos en la partida Kárpov-Malaniuk, Moscú, 1988, del que está sacado el siguiente diagrama, tras la jugada negra 28...,Te5. De nuevo entrecomillo los comentarios de Kárpov extraidos de su libro "Mis mejores partidas", publicado por la editorial Paidotribo:


[FEN: 3r1qk1/pp1b3p/2pp2p1/3Pr3/2PQ4/1P2R1PP/PB3PB1/6K1 w - - 0 29]

   El juego continuó con 29.Txe5,dxe5; 30.Dxe5,Rf7; 31.d6,Af5; 32.c5, "Las negras se encuentran en un zugzwang total"


[FEN: 3r1q2/pp3k1p/2pP2p1/2P1Qb2/8/1P4PP/PB3PB1/6K1 b - - 0 32]

   32...,h5; 33.g4,hxg4; 34.hxg4,Ad3, "Si 34...,Axg4, entonces 35.Df6+,Re8; 36.Dxg6+ y 37.Dxg4, con efectos decisivos".


[FEN: 3r1q2/pp3k2/2pP2p1/2P1Q3/6P1/1P1b4/PB3PB1/6K1 w - - 0 35]

   Malaniuk abandonó tras 35.Ad5+!, "Un golpe efectivo que remata la partida. Tomar el alfil es imposible, debido a 35...,cxd5; 36.Dxd5+,Re8; 37.De6+, con mate".

   Como toda moneda tiene su cara y su cruz, también Kárpov ha tenido que sufrir las consecuencias de encontrarse él mismo en zugzwang, y supongo que el siguiente ejemplo debió de ser especialmente doloroso para él, ya que se produjo contra su eterno rival Garry Kaspárov y nada más y nada menos que en un encuentro por el título mundial. Se trata de la partida número dieciséis, jugada el quince de Octubre, del match celebrado en Moscú en 1985 y que supuso que Kaspárov se adelantara en el marcador por 8,5 a 7,5. En este caso los comentarios están extraídos del Especial número II, que se editó con motivo de este encuentro, de la desaparecida revista Ocho x Ocho, dirigida por Román Torán. La posición se produjo tras la última jugada negra 27...,axb4:


[FEN: 2r1r1k1/3n1p2/5q1p/3P1bp1/Np6/1P1n2P1/3Q1PBP/1N1R1RK1 w - - 0 27]

   Era el turno de Kárpov, que jugó 27.Da2 "Cede 'd2' al caballo, pero inútilmente. Cuando hay que recurrir a este tipo de jugadas es que la posición es malísima". 27...,Ag6; 28.d6 "Se tiene que sacrificar el peón, fruto de todas las desgracias de las blancas, en un intento de liberación, puesto que a 28.Cd2?, seguiría 28...,Te2!". 28...,g4! "El cerco se va estrechando. En cambio si 28...,Dxd6?; 29.Cb2!,Tc2? (o Te2); 30.Cc4!". 29.Dd2 "A la espera de los acontecimientos, pues no hay forma de activar sus piezas. El tiempo ya comenzaba a ser un problema adicional para Kárpov". 29...,Rg7; 30.f3 "Única tentativa de reacción ante planes como 30...,C7e5 y 31...,Cf3+; 32.Axf3,Dxf3; 33.d7,Ae4, ganando". 30...,Dxd6; 31.fxg4,Dd4+; 32.Rh1,Cf6! "Con la amenaza 33...,Ce4! Kaspárov inicia el asalto final, con animado juego táctico".


[FEN: 2r1r3/5pk1/5nbp/8/Np1q2P1/1P1n2P1/3Q2BP/1N1R1R1K w - - 0 33]

   33.Tf4,Ce4 "En este momento a Kasparov le quedaban 15 minutos para completar las 40 jugadas del control y a Karpov menos de 1 minuto. Sigue un 'ping-pong' rabioso". 34.Dxd3 "Ingenioso recurso, pues si 34.Axe4,Axe4+, gana fácilmente, o bien si 34.Txe4,Axe4". 34...,Cf2+; 35.Txf2 "Si 35.Rg1, las negras podrían elegir entre 35...,Te1+; 36.Txe1,Ch3+; 37.Rh1,Dxd3; 38.Axh3,Tc2, o la simple 35...,Dxd3; 36.Txd3,Cxd3; 37.Tf1,Tc2". (Houdini aún da una línea más directa con 35...,Ch3+!; 36.Rh1,Dxd3; 37.Txd3,Te1+; 38.Af1,Cxf4; 39.Rg1,Axd3 ¡A estos módulos no se les escapa nada! ). 35...,Axd3; 36.Tfd2,De3!; 37.Txd3


[FEN: 2r1r3/5pk1/7p/8/Np4P1/1P1Rq1P1/6BP/1N1R3K b - - 0 37]

    "Las blancas han obtenido tres piezas menores a cambio de la dama, lo que, normalmente, es buena compensación. Pero las negras disponen de una contundente maniobra que decide la lucha, al ser inoperantes los caballos blancos". 37...,Tc1!; 38.Cb2 "Si 38.Txe3,Txd1+; 39.Af1,Txe3 y ganan pieza". 38...,Df2; 39.Cd2,Txd1+; 40.Cxd1,Te1+ y las blancas abandonan. "¡Un electrizante final!".

   Más recientemente, en el año 2003 y en el torneo de rápidas de Cap d'Agde, en el encuentro Karpov-Anand, nuestro gran actor tuvo que defender la siguiente posición, después de la jugada 92...,Df4 de Anand:


[FEN: 2K5/3R4/k7/3P4/5q2/8/8/8 w - - 0 93]

   En este desesperado final, Kárpov no tardará en encontrarse en zugzwang. Jugó 93.Rd8,Rb6; 94.Re7,Df5; 95.Td6+,Rb7; 96.Rd8,De5; 97.Td7+,Rb8


[FEN: 1k1K4/3R4/8/3Pq3/8/8/8/8 w - - 0 98]

   Y Karpov no pudo seguir resistiendo tras 98.d6,De6 porque su posición es totalmente de zugzwang.

   Sin abandonar el tema del zugzwang, pero dejando descansar ya al bueno de "Tolia", después de su brillantísima interpretación en un difícil y magistral papel en la película, no podemos, ni debemos, dejar de hacer mención a la partida disputada entre Fritz Saemisch y Aaron Nimzovich en Copenhague en 1923, conocida mundialmente como "la inmortal del zugzwang". Es realmente asombroso ver como con casi todas las piezas en el tablero, las blancas se encuentran en una increible posición de zugzwang en tan solo veinticinco jugadas. Para vosotros, amigos y amigas, que no la conozcáis, a continuación os la dejo para que podáis maravillaros, y a los que ya la conocen, para poder volver a disfrutarla:


   Tampoco podemos terminar sin hacer una breve incursión en el mundo de la poesía ajedrecística en forma de dos magníficos estudios que tratan magistralmente el tema que hoy nos ocupa.
El primero de ellos fué compuesto por Mario Matous (1947-2013) en 1975. Este compositor checo, fallecido el año pasado, publicó unos 300 estudios y ganó más de 160 distinciones, de entre ellas 20 primeros premios, entre los que se encuentra éste. Las blancas juegan y ganan:


[FEN: n2Bqk2/5p1p/5KP1/p7/6Q1/8/8/8 w - - 0 1]

   Este estudio es interesante someterlo a examen por alguno de los "monstruos cibernéticos" que pululan por ahí. En mi ordenador, el módulo Houdini 4 Pro después de cinco minutos de análisis, no es capaz de encontrar la extraordinaria segunda jugada del blanco. ¡Maravilloso! Aún se les escapan algunas cosas... La solución del problema comienza con 1.Dc8! (que amenaza 2.Ae7+ y mate seguido),Rg8 (1...De6+ falla por 2.Dxe6,fxe6; 3.gxh7 y si 1...,Cc7 sigue 2.Ae7+,Rg8; 3.gxf7+ ganando); 2.Ac7!!! (¡Una jugada de otra galaxia!. No hay suficientes adjetivos para calificarla. Se amenaza tanto la dama como 3.gxf7+, por lo que la respuesta negra es forzada. Después de enseñarle esta jugada a Houdini, la "criaturita" señala mate en once. ¡A buenas horas...! ),Dxc8; 3.gxf7+,Rh8 (Si 3...,Rf8 entonces 4.Ad6++)


[FEN: n1q4k/2B2P1p/5K2/p7/8/8/8/8 w - - 0 4]

   Ahora las negras pese a la gran ventaja material de que disponen, están totalmente perdidas ante la continuación 4.Ae5! (amenazando mate con 5.Re7 ó Rg5),Dc5! (Sigue controlando el punto de coronación 'f8' a la vez que amenaza ganar con 5...,Dxe5+ seguido de 6...,Rg7); 5.Ab2!! (Esta es la retira correcta. En cambio perdía 5.Aa1?,Cc7!; 6.Ab2,a4; 7.Aa1,a3),Cc7! (Sería mala 5...,Db4 por 6.Re6+,Dxb2; 7.f8(=D)++); 6.Aa1!


[FEN: 7k/2n2P1p/5K2/p1q5/8/8/8/B7 b - - 0 6]

   Las negras están en zugzwang. No pueden mover ni la dama ni el caballo y sólo les queda avanzar su peón 'a'. 6...,a4; 7.Ab2,a3; 8.Aa1,a2; 9.Ab2,a1(=D); 10.Axa1 


[FEN: 7k/2n2P1p/5K2/2q5/8/8/8/B7 b - - 0 10]

   ¡Esta vez el zugzwang es definitivo! 10...,Cd5+; 11.Re6+,Cc3; 12.Axc3+,Dxc3; 13.f8(=D)++. Después de ver esto ¿a quién no le puede gustar el ajedrez?...

   El segundo estudio es un claro exponente del llamado zugzwang recíproco, que suele aparecer con bastante frecuencia en los finales de peones, y que como se puede deducir, consiste en que pierde, o deja de ganar, el bando a quien le toca jugar. El gran especialista de estos estudios es el compositor checo Vladimir Pachman (1918-1984), hermano del famoso jugador y autor de numeroso libros Ludek Pachman, y que con la siguiente obra compuesta en 1980, consiguió el primer premio  del "Schachove Umeni". Las blancas juegan y ganan:


[FEN: k7/B7/8/4n3/8/2R4p/2P5/1K1n4 w - - 0 1]

   Las blancas tienen la torre y el alfil amenazados. La intentona 1.Tc7?, fracasa tras 1...,h2; 2.Th7,Cc3+; 3.Rb2,Ce4!; 4.Ad4,Cf3; 5.Ae3,Cg3, por lo que sólo queda... 1.Ta3,Cc4! (Si 1...Rb7?; 2.Ag1 seguido de 3.Txh3); 2.Ta1! (la torre está obligada a refugiarse en la esquina si no quiere perecer tras 2...Cc3+. Obviamente si 2.Ta6?,Rb7),Cc3+; 3.Rc1,h2! (Si 3...Rb7?; 4.Af2,Ce4; 5.Ag1,h2 permite el jaque intermedio liberador 6.Tb1+!. No serviría 6.Axh2?,Cc3! según se explicará en la siguiente jugada)


[FEN: k7/B7/8/8/2n5/2n5/2P4p/R1K5 w - - 0 4]

   4.Af2+!! (¡Siempre hay que estar alerta! La jugada que se va de las manos 4.Ag1+?? es contestada con 4...Rb8!; 5.Axh2+,Rb7 y en esta situación ¡las blancas están en zugzwang!, les toca mover y pierden forzosamente una de sus dos piezas, como el amable lector puede fácilmente comprobar.¡Increible!),Rb8 (Ya no vale 4...Rb7; 5.Ta7+ y 6.Th7); 5.Ag3+,Rb7 (Si 5...,Rc8; 6.Ta8+,Rb7; 7.Tb8+! y 8.Axh2); 6.Axh2


[FEN: 8/1k6/8/8/2n5/2n5/2P4B/R1K5 b - - 0 6]

   Curiosamente, estamos en la posición señalada antes en los comentarios a la jugada cuatro de las blancas, pero esta vez les toca jugar a las negras, que son las que están en este momento en zugzwang y por tanto pierden, ya que las blancas podrán salvar ahora las dos piezas después de cualquier jugada del negro. ¡Excepcional estudio! Una espléndida demostración del papel milimétrico que juega el factor 'Tiempo' en el ajedrez.

   Para ir cerrando la entrada de hoy en la que hemos sido testigos de los problemas que acarrea muchas veces la obligación de escoger una jugada, (el temible zugzwang), es interesante un fragmento de la novela "Brida" del escritor brasileño, nacido en 1947, Paulo Coelho, que dice: "No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros".
 Y ya que hemos empezado hablando de la faceta de Anatoli Kárpov como actor, que mejor manera para terminar de referirnos a la obligación, que con un pensamiento del genial actor cómico mejicano Mario Moreno "Cantinflas" (1911-1993), que dijo: "La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demás".


miércoles, 28 de mayo de 2014

Desafiando las normas



   Adentrarnos en las procelosas aguas de los finales de partida es emprender, la mayoría de veces, un viaje lleno de normas que conviene tener bien aprendidas de antemano para evitar más de un amargo naufragio y la pérdida del ansiado punto tras larga y extenuante lucha. Así, nadie en su sano juicio zarparía rumbo al peligro sin saber que si los reyes están uno frente a otro y el número de casillas entre ellos es par, el que juegue primero ganará la oposición, que las torres tienen que apoyar o atacar a los peones por detrás, que los alfiles son superiores a los caballos cuando hay peones en los dos flancos en posiciones abiertas, que en los finales de alfiles hay que intentar colocar los peones en casillas del color diferente a las que domina el alfil, que los caballos coordinan mejor con la dama que los alfiles, pero torre y alfil coopera mejor que torre y caballo, que dos peones unidos en la sexta fila no pueden ser detenidos por una torre...y así un largo etcétera de normas que tenemos que tener siempre presentes para aplicar en nuestras partidas.

   Y una de las normas que también aprendemos es que si llegamos a un final de rey, alfil y peón de torre contra rey, en el que el peón corona en una casilla de color diferente al alfil el resultado es tablas, claro está, siempre que el solitario rey controle la casilla de promoción. Así que la posición que refleja el siguiente diagrama es claramente de empate ya que el rey negro no puede jamás ser expulsado de las casillas 'g8' y 'h8'

 

[FEN: 7k/8/7P/6K1/8/3B4/8/8 w - - 0 1]

   Esta idea ya inspiró al italinao Gioachino Greco (1600-1634), conocido como el Calabrés, para la confección del siguiente bonito y sencillo estudio, compuesto en el año 1623, en el que las negras juegan y entablan:


[FEN: 8/r7/8/5bk1/8/5B2/5RPP/6K1 w - - 0 1]

   La solución consiste en 1...,Ta1+; 2.Tf1,Txf1+; 3.Rxf1,Ah3! y después de 4.gxh3 se alcanza un final de tablas.

   Pero igual que sucede en la vida cotidiana, en el ajedrez no es todo tan dogmático como parece y a veces para lograr el triunfo hay que desafiar las normas y demostrar que lo imposible es posible, de forma que si en una partida nos hemos quedado con la ventaja de un precioso peón de torre y un flamante alfil de color contrario al escaque de coronación, podemos resistirnos a aceptar las teóricas tablas y probar que otro mundo es factible.
   Seguidme amigos y amigas a conocer a un puñado de escogidos "desafiadores" que nos mostrarán de manera prodigiosa como transformar un teórico empate en una brillante victoria, a la vez que también nos encontraremos con la otra cara de la moneda, con personajes que no supieron desafiar las normas en el momento oportuno y no pudieron alcanzar el éxito. Poneos cómodos y empecemos...

   El estudio clásico de este tipo de finales es el de Troitski de 1896, publicado en el Shakhmat Ziurnal, que representa el siguiente diagrama, en el que las blancas juegan y ganan:


 [FEN: 4k3/8/8/7P/8/4K2B/8/8 w - - 0 1]

   El blanco empieza con 1.Ae6! (hay que evitar que el rey negro ocupe 'f7'. Si 1.h6?,Rf7!; 2.Af5,Rg8 y tablas. Aquí si 2.Ae6+,Rg6! y cae el peón),Re7; 2.h6!,Rf6; 3.Af5! (evitando 3...,Rg6),Rf7; 4.Ah7!,Rf6; 5.Rf4,Rf7


[FEN: 8/5k1B/7P/8/5K2/8/8/8 w - - 0 6]

   Ahora el blanco remata con 6.Rf5,Re7; 7.Rg6,Rf8; 8.Rf6,Re8; 9.Rg7 y el peón torre corona a pesar de los pesares.

   La siguiente posición es curiosa porque en varios libros que he consultado aparece como Paulsen-Metger, 1888, con el rey blanco en d5, el alfil en a7, el peón en a5 y el rey y peón negros en f7 y g7 respectivamente, es decir, la misma posición con los colores cambiados y colocada desde el punto de vista de las blancas. Pero según las investigaciones del historiador de ajedrez alemán Egbert Meissenburg, consultando fuentes de la época (Deutsche Schachzeitung, 1888, p. 285 y Bruderschaft, 1888, p. 283) realmente la posición exacta es la que refleja el siguiente diagrama siendo la partida Metger-Paulsen, del torneo a doble vuelta celebrado en la ciudad de Nuremberg en 1888, ganado por Von Gottschall:


[FEN: 8/8/8/8/p2k4/8/bPK5/8 b - - 0 1]

   En ella, Paulsen, de quién era el turno, jugó 1...,Rc4? a lo que siguió 2.b3+,axb3; 3.Rb2 y se alcanzaron las tablas. Siguiendo el método de Troitski, pudo haber hecho valer su aparentemente inútil peón de torre y jugar desafiadoramente 1...,Rd5!; 2.Rc3 (si 2.b3,a3!),Ab3; 3.Rd3,Rc5; 4.Rc3,Rb5; 5.Rd2,Rc4


[FEN: 8/8/8/8/p1k5/1b6/1P1K4/8 w - - 0 5]

   Y ahora ganar el punto con 6.Rc1,Aa2; 7.Rc2 (si 7.b3+,Rxb3 y si 7.b4,a3),Rb4; 8.Rd2,Ab1; 9.Rc1,Af5; 10.Rd2,Rb3; 11.Rc1,Ag6 y el peón 'b' cae dejando el camino libre y expedito al peón negro hacia la coronación, como se puede ver a continuación:


[FEN: 8/8/6b1/8/p7/1k6/1P6/2K5 w - - 0 11]

   En el siguiente estudio obra de A. O. Herbstman publicado en L'Echiquier en 1928 se expone el tema del alfil "malo" de una forma plenamente artística; ¡las blancas juegan y ganan por medio de una pérdida de tiempo, cuyo propósito es ganar un tiempo!


[FEN: 5B2/p7/3p4/PPk5/8/8/4K3/8 w - - 0 1]

   Las blancas comienzan con 1.b6,axb6 (Si 1...,Rc6; 2.Ae7!,axb6; 3.a6,b5; 4.Ad8,b4; 5.Rd3,d5; 6.Rd4); 2.a6,Rc6; 3.Ae7!! (¡Aquí tenemos "la pérdida de tiempo que reporta una ganancia de tiempo"! Si  3.Axd6?,b5!; 4.Ac5,Rc7; 5.Aa7,b4; 6.Rd3,Rc6; 7.Rc4,b3! y 8...,Rb5 con tablas),Rc7 (O bien 3...,b5; 4.Ad8!,d5; 5.Rd3 y se detienen los peones); 4.Axd6+!,Rc6


[FEN: 8/8/PpkB4/8/8/8/4K3/8 w - - 0 5]

   ¡Un tiempo ganado y dos perdidos: ese es el balance de las negras! 5.Rd3,b5; 6.Ac5,Rc7; 7.Aa7,Rc6; 8.Rc3, y las blancas ganan.

   Otra bonita composición sobre este tema es el siguiente estudio obra de O. Frink del año 1923, en el que las blancas juegan y ganan con un movimiento muy preciso. Resulta curioso de este problema que en el interesante libro de Leonard Barden "300 rompecabezas de ajedrez" se comente que, aunque matizando que es difícil de creer, los excampeones mundiales Boris Spassky y Mijail Tal no pudieron encontrar la solución tras más de cuarenta y cinco minutos de análisis...¡Quizás sea cierto!


[FEN: 8/8/8/8/8/2K4B/5k1P/8 w - - 0 1]

   Se amenaza 1...,Rg1, así que las blancas tienen que actuar con rapidez, pero también con eficacia, de forma que juegan 1.Ad7!! (la única jugada que gana. Si el alfil moviera a cualquier otra casilla las negras lograrían las tablas. Por ejemplo, 1.Ag2?,Re3; 2.Rc4,Rf4 y si 1.Af1?,Rf3; 2.Ae2+,Rf4; 3.Rd4,Rg5),Re3! (Si 1...,Rf3; 2.Rd4,Rf4; 3.h4 y el peón avanza); 2.h4,Re4; 3.h5,Re5; 4.h6,Rf6


[FEN: 8/3B4/5k1P/8/8/2K5/8/8 w - - 0 5]

   Y ahora con 5.Ae8! el rey negro no puede acercarse al peón blanco que corona irremediablemente. Hubiera sido un error 5.Af5?,Rf7; 6.Ah7,Rf6! ¡Hay que estar siempre atentos!

   El ejemplo conocido más antiguo que podemos encontrar sobre un tablero de ajedrez en el que se imponen el peón y el alfil "malo", (podríamos llamarlo el primer estudio "desafiador"), es la siguiente joyita obra de J. Löwenthal aparecida en The New Chess Player en 1852. De nuevo las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/6pB/8/4k2P/8/6K1/8/8 w - - 0 1]

   La solución, que no es muy difícil si recordamos el final de la partida Metger-Paulsen de más arriba, se inicia con 1.Ag6,Rf6; 2.Rf4,Re7; 3.Re5,Rf8; 4.Ah7,Rf7 


[FEN: 8/5kpB/8/4K2P/8/8/8/8 w - - 0 5]

   Las blancas han impedido que el monarca negro llegue al rincón, pero ¿cómo deben seguir ahora? Os invito a que tratéis de adivinar el camino exacto hacia la victoria en este primer "desafio" de la historia ajedrecística...

SOLUCIÓN
5.Re4! (Si 5.Rf5?,g6+!; 6.hxg6+,Rg7; 7.Rg5,Rh8 tablas y en caso de 5.Rf4?,g5+! con la misma idea); 5...,Rf6; 6.Ag6,Re7; 7.Rf5,Rf8; 8.Ah7,g5; 9.h6 ganando.

   Uno de los grandes compositores que crearon varios estudios relacionados con la temática que estamos viendo hoy fue Oldrich Duras. Disfrutemos de algunos de ellos empezando por el siguiente, que fue publicado en 1908 en el Deutsche Schachzeitung, en el que las blancas juegan y ganan:


[FEN: 6k1/3p4/8/8/8/B7/P7/7K w - - 0 1]

   El problema que se le plantea al blanco es dónde mover el alfil para poder dar paso a su peón 'a', porque como suele ocurrir la mayoría de veces (¡que difícil es el ajedrez!) no dará lo mismo a una casilla que a otra. Tienen que impedir que el rey negro llegue a la esquina de 'a8', para lo que las negras tienen dos caminos, por detrás del peón 'd' (f7-e8-d8-c8-b8-a8) o por delante (f7-e6-d5-c6-b7-a8). Si el rey negro va por detrás las blancas impedirá que llegue a la esquina con el alfil en 'd6' y el peón en 'a6' cuando el monarca alcance 'c8', y si va por delante colocando el alfil en 'a5' y el peón en 'a6' cuando el rey negro llegue a 'c6', así que la única jugada ganadora es por tanto 1.Ab4!!, que permite ir a 'd6' o 'a5' según la ruta escogida por el negro. De forma que si 1...,Rf7; 2.a4,Re8; 3.a5,Rd8; 4.Ad6,Rc8; 5.a6


[FEN: 2k5/3p4/P2B4/8/8/8/8/7K b - - 0 5]

   Y si escogen el otro camino entonces 1...Rf7; 2.a4,Re6; 3.a5,Rd5; 4.a6,Rc6; 5.Aa5


[FEN: 8/3p4/P1k5/B7/8/8/8/7K b - - 0 5]

   En ambas variantes si las negras ahora avanzan el peón 'd', las blancas acercan el rey hasta capturarlo y luego obligan al rey negro a jugar, permitiendo que el peón blanco corone obteniendo un elegante triunfo.

   Otro estudio de Duras es el que aparece a continuación, publicado en Casopis ceskych sachistu en 1923, en el que las blancas juegan y consiguen el triunfo:


[FEN: 8/8/5p2/5p2/5P2/3p3B/5k1P/3K4 w - - 0 1]

   El blanco ganan ¡sacrificando el alfil tres veces! comenzando con 1.Ag2! (primer sacrificio),Re3; 2.h4,Rxf4; 3.Af3! (segundo sacrificio),Re5; 4.h5,Re6; 5.Ad5+! (tercer sacrificio),Re7; 6.h6,Rf8; 7.Rd2 y la victoria está lista.

   Para concluir con Duras nos detendremos en este pintoresco estudio compuesto en 1901, con cinco peones en la misma columna, en el que las blancas se alzan con el triunfo:


[FEN: k7/pp1K4/P2B4/p7/P7/P7/8/8 w - - 0 1]

   Aparte de que todos los peones blancos se encuentran en una columna en la que coronan en una casilla de color diferente al que controla su alfil, las blancas se enfrentan al problema añadido de que el rey negro está a punto de quedarse en situación de ahogo. Pero tranquilos porque las blancas no se van a conformar con las tablas, por supuesto, y desafiantes juegan 1.Rc8!!,bxa6 (las otras opciones negras también fracasan por el zugzwang: 1...,b6; 2.Ab8!,b5; 3.axb5,a4; 4.Aa7! deshaciendo el ahogado y ganando con los peones de ventaja. Y si 1...b5; 2.axb5,a4; 3.b6!,axb6; 4.Ab8!,b5; 5.Rc7!,b4; 6.axb4,a3; 7.b5,a2; 8.b6,a1(=D); 9.b7++); 2.Ab4!!,axb4; 3.axb4,a5; 4.b5,a6; 5.Rc7,axb5; 6.axb5 ganando.

   Siguiendo con el sacrificio del alfil para lograr el éxito os propongo el siguiente estudio de G. Wenink de 1917, que aunque algo diferente a los anteriores también resulta peculiar e interesante. Tenéis que encontrar el camino que lleva a las blancas a la coronación de su peón. ¡Suerte!


[FEN: 8/8/P7/4k3/7B/8/1K6/6r1 w - - 0 1]

SOLUCIÓN
1.a7,Tg2+ (Si 1...,Tg8; 2.Ag3+,Rd5; 3.Ab8); 2.Rb1!,Tg1+; 3.Ae1!,Txe1+; 4.Rb2,Te2+; 5.Rb3,Te3+; 6.Rb4,Te4+; 7.Rb5 y el peón corona.

   Ahora que seguro que somos unos expertos en este tipo de finales, y somos capaces de  detectar todas las sutilezas que encierran, nos resultará agradable observar como de nuevo el genial Troitski nos deleita con una formidable obra, compuesta en 1896, en la que el blanco, que se encuentra al borde del precipicio con una pieza menos, consigue unas ingeniosas tablas, aprovechando que el bando negro, en este caso concreto, no podrá desafiar ninguna norma, como hemos visto en los casos anteriores, y tendrá que aceptar el final teórico de tablas:


[FEN: 8/8/Rp6/1Pk5/p7/2K5/1P6/r2b4 w - - 0 1]

   La solución no es muy difícil, pero la posición final es increible. El blanco juega 1.b4+,Rxb5; 2.Txb6+!!,Rxb6; 3.Rb2!!


[FEN: 8/8/1k6/8/pP6/8/1K6/r2b4 b - - 0 3]

   Una fantástica posición que bien merece un diagrama. ¡El rey blanco mantiene el equilibrio frente a tres piezas negras!. La torre negra esta atrapada y después de su captura el rey blanco alcanza el rincón correcto para impedir que el peón negro pueda coronar. ¡Asombroso!

   A continuación, para recuperarnos de la impresión que os habrá causado la anterior composición os presentaré un par de creaciones un poco más sencillas, para coger un poco de aire antes de volver a elevarnos a lo más alto.

   La posición refleja un estudio de Gik de 1979 en donde las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/2k5/6K1/7P/8/3n1B2/3p4/8 w - - 0 1]

   El blanco impone la fuerza de su peón 'h' por medio de 1.Rf5,Rd6; 2.h6,Ce5; 3.h7,Cf7 (Si 3...,Cxf3; 4.h8(=D),d1(=D); 5.Dd8+); 4.Rf6,Ch8; 5.Rg7,Re7; 6.Rxh8,Rf8


[FEN: 5k1K/7P/8/8/8/5B2/3p4/8 w - - 0 7]

   El negro intenta encerrar al rey blanco en el rincón pero es una falsa ilusión después de 7.Ah5,d1(=D); 8.Axd1,Rf7; 9.Ab3+,Rf8; 10.Aa2 y las blancas vencen.

   Este estudio que aparece seguidamente es de Bondarenko del año 1977 en el que las blancas juegan y ganan. ¿Cómo?...


[FEN: k7/7B/2q5/8/8/3K4/7P/8 w - - 0 1]

SOLUCIÓN
1.Ae4,Rb7; 2.Rd4,Rc7; 3.Axc6,Rd6; 4.Ad5,Re7; 5.Re5,Rf8; 6.Rf6 y las blancas triunfan.

   Y a continuación una obra más complicada creada por Abramenko en 1999, en donde juegan las negras y las blancas ganan con un juego muy exacto:


[FEN: 4k3/8/4B3/7P/2n5/5Q2/3r4/1K6 b - - 0 1]

   El negro comienza dando jaque con 1...,Tb2+; 2.Rc1 (Si Ra1?,Tb1+),Tb1+; 3.Rc2,Tb2+; 4.Rd1,Tb1+; 5.Re2,Tb2+; 6.Re1,Tb1+; 7.Rf2,Tf1+; 8.Rxf1,Cd2+


[FEN: 4k3/8/4B3/7P/8/5Q2/3n4/5K2 w - - 0 8]

   9.Rf2,Cxf3; 10.Rxf3,Re7; 11.h6,Rf6; 12.Af5,Rf7; 13.Ah7 y el blanco obtiene el triunfo.

   La siguiente composición, obra de Viacheslav Prigunov , de 1995, he de confesar que es mi favorita de todas cuantas hemos visto hasta ahora. Aparte de exponer el tema de la coronación del peón de torre que estamos tratando hoy, combina en su resolución, el archiconocido tema del estudio de Saavedra de ahogo del rey negro tras la coronación del peón 'e' blanco (para los más curiosos, podéis ver este estudio en la entrada Una joya imperecedera de fecha 19-09-2010 de este mismo blog: Ver entrada). Las blancas juegan y ganan, desafiando todo lo habido y por haber, después de sortear una diabólica trampa que tienden las negras y jugar con la precisión de un cirujano:


[FEN: 8/2B5/4P3/2k5/P7/8/2r1p3/4K2n w - - 0 1]

   La primera jugada blanca es clara 1.e7,Cf2! (amenazando mate con 2...,Cd3++); 2.Rxf2,e1(=D)+!; 3.Rxe1,Tc4!; 4.Ab6+! (Si 4.e8(=D)?,Te4+; 5.Dxe4 y el negro está ahogado. ¡La idea de Saavedra!; y si 4.Ad6+?,Rd5; 5.e8(=D),Te4+; 6.Dxe4+,Rxe4; 7.a5,Rd5 y el rey frena al peón blanco)


[FEN: 8/4P3/1B6/2k5/P1r5/8/8/4K3 b - - 0 4]

   4...,Rd5!; 5.e8(=D),Te4+; 6.Dxe4+,Rxe4; 7.a5,Rd5; 8.a6,Rc6


[FEN: 8/8/PBk5/8/8/8/8/4K3 w - - 0 9]

   Y por supuesto las blancas rematan la brillante faena con 9.Aa5! y el rey negro no puede acercarse al peón torre blanco. ¡Sencillamente genial!


   Todos estos maravillosos estudios que hemos visto con anterioridad, tienen su reflejo, como no podía ser de otra manera, en las partidas reales que se juegan cada día a lo largo y ancho de nuestro planeta. Muchas veces nos encontramos con grandes aciertos y otras muchas con grandes errores...

   Por ejemplo en la siguiente posición correspondiente a la partida Khasanov-Borisov, Rusia, 1995 (¿no encontráis cierto parecido con el estudio de Duras de 1901 que hemos visto antes?):


[FEN: k7/pp6/8/P7/3K4/P7/P4B2/8 w - - 0 1]

    Khasanov se impuso de la misma forma que en la composición de Duras iniciando con 1.a4! La única jugada que gana, anticipándose a que el negro avance su peón a 'b5'. 1...,Rb8 (Si 1...,b6; 2.a6,Rb8; 3.Rd5,Ra8; 4.Rc6,Rb8; 5.Rd7,Ra8; 6.Rc7,b5; 7.a5,b4; 8.Ab6!,b3; 9.axb3,axb6; 10.Rxb6); 2.Rd5,Ra8 (Si 2...Rc7; 3.Axa7,Rc8; 4.Rd6,Rd8; 5.Ab6+,Rc8; 6.Ac7 ganando); 3.Rd6,Rb8; 4.Rd7,Ra8


[FEN: k7/pp1K4/8/P7/P7/8/P4B2/8 w - - 0 5]

   5.Ah4 (No 5.Rc8?,b5!; 6.axb5 [6.axb6,axb6; 7.Rc7,b5 =],a6 y las blancas no podrían mantener su peón 'b'),Rb8; 6.Ad8,Ra8; 7.Rc8,b6 (Si 7...,a6; 8.Ah4,Ra7; 9.Af2+,Ra8; 10.Rc7,b5; 11.axb6,a5; 12.b7++ y si 7...,b5; 8.axb5,a6; 9.a4); 8.a6,b5; 9.a5,b4


[FEN: k1KB4/p7/P7/P7/1p6/8/P7/8 w - - 0 10]

    10.Ab6!,b3; 11.axb3,axb6; 12.b4,Ra7; 13.Rc7,bxa5; 14.b5 y las negras abandonaron.

   La siguiente posición corresponde a la partida Shirov-Mascarinas, Manila, 1990 en donde el turno de juego es de las negras:


[FEN: 8/8/1p3k2/3K1pp1/7p/7P/4B1P1/8 b - - 0 1]

   Mascarinas movió 1...,b5! (Si 1...,Rg6; 2.Re6,f4; 3.Re5,Rg7; 4.Rf5 y las negras pierden por zugzwang); 2.Axb5,g4; 3.hxg4,Rg5!!; 4.gxf5,h3! y consiguió tablas ya que tras 5.gxh3,Rxf5, el rey negro alcanza 'h8'.

   La siguiente posición es de la partida Paulsen-Kolisch, Londres, 1861, donde el turno de juego es de las negras:


[FEN: 8/8/p7/P1k1K3/8/8/2b5/8 b - - 0 79]

   Kolisch movió 1...,Rb5? y tras 2.Rd4,Rxa5; 3.Rc4,Ra4; 4.Rc3 se llegó a las tablas. Indudablemente el negro no jugó fino, pues tras 1...,Rb4!! (o 1...Ah7!!) se habría impuesto con la continuación 2.Rd4,Ah7; 3.Re3,Rxa5; 4.Rd2,Rb4; 5.Rc1,Rb3 y el peón negro es imparable.

   El siguiente diagrama es de la partida Anand-Kárpov, Amber, 1994, tocándoles jugar a las blancas:


[FEN: 3b4/3B4/6pk/5p1p/7P/6K1/8/8 w - - 0 70]

   En esta situación desesperada, Anand jugó 1.Rf4, pero Kárpov adivinó sus intenciones y desafiadoramente siguió con 1...,Axh4!; 2.Axf5 Anand quería cambiar su alfil por los peones 'f' y 'g' y tratar de alcanzar nuestro conocido final teórico de tablas con el alfil "malo" negro, pero... 2...,Ag3+!; 3.Re4,gxf5+; 4.Rxf5,Ab8; 5.Re4,h4; 6.Rf3,h3; 7.Rf2,Ah2 y las negras ganan.

   Otro ejemplo es el siguiente, de la partida Ricardi-Felgaer, open Chesspangenberg, 2003, en el que juega el blanco:


[FEN: 8/8/5k2/7P/6B1/4B3/4K2b/8 w - - 0 55]

    Ricardi se impuso con 1.Ad4+,Ae5; 2.Axe5+,Rxe5; 3.h6,Rf6; 4.Ah5.

   Ahora veremos el final de la partida Portisch-Kavalek, Montreal, 1979, en la que se aprecia que el blanco tiene la partida en el bolsillo con sus dos peones de ventaja:


[FEN: 8/3n4/3k4/B7/P2K4/1P6/8/8 w - - 0 1]

   La única opción del negro es sacrificar su caballo por el peón 'b' alcanzando el final que tanto hemos visto hoy, y la mejor manera que tiene el blanco de contrarrestar ese plan es tener el peón 'b' defendido por el de 'a', de forma que si el negro come el peón 'b' al retomar con el peón de 'a' se alcanza un final sencillo de ganar con alfil y peón de caballo. Para ello Portisch jugó 1.b4, con la sana intención de colocarlo en 'b5', pero eso fue un error; debió haber jugado primero 1.Rc4! y luego 2.b4, porque ahora tras 1.b4??, el negro se salvó con 1...,Cb8!! Debido a la mala posición del rey blanco no es posible 2.b5 por la brillante respuesta 2...,Cc6+!. 2.Rc4,Cc6; 3.Rb5,Cxb4!; 4.Rb6 (Si 4.Rxb4,Rc6 y el rey negro llega al rincón),Cd3 y se acordaron las tablas. El negro amenazaba 5...Cb2 capturando el peón torre y si 5.Ac3,Rd7, seguido de 6...,Rc8.
   Este fragmento de la anterior partida, así como el final que hemos visto de la partida Metger-Paulsen (fijaros que como comenté arriba dan la posición con los colores cambiados) mereció incluso un artículo escrito por John Nunn y publicado en la revista Chess Express en 1984.
 

    El mismísimo Bobby Fischer se enfrentó a este tipo de final en la partida Fischer-Taimanov, segunda del match disputado en Vancouver en 1971, que ganó el norteamericano por un contundente 6-0.


[FEN: 8/8/5K2/3kn3/6B1/7P/8/8 b - - 0 1]

   Aquí Taimanov jugó equivocadamente 1...,Re4?; 2.Ac8,Rf4; 3.h4,Cf3; 4.h5,Cg5; 5.Af5 (el negro está en zugzwang),Cf3; 6.h6,Cg5; 7.Rg6,Cf3; 8.h7,Ce5+; 9.Rf6 y abandonó la partida. Pero el bueno de Taimanov pudo haber evitado fácilmente que Fischer desafiara la norma jugando 1...,Cd3!; 2.h4,Cf4; 3.Rf5,Rd6!! abandonando el caballo y corriendo hacia la esquina salvadora. ¡Ni el genial Bobby podría haberlo evitado!

   Aún más increible es la siguiente posición de la partida Ansorge-Hübner, Colonia, 1960, en donde le corresponde jugar a las blancas:


[FEN: 8/6bp/4k3/6KP/6P1/8/8/8 w - - 0 1]

   El conductor de las piezas claras no tiene nada que temer porque al tener las negras el alfil "malo", sencillamente con 1.Rf4!, 2.g5! y 3.g6 consigue las tablas marchando con el rey al rincón 'h1'. Es importante la jugada 2.g5! porque en caso de que el rey blanco fuera directamente a la esquina, las negras podrían intentar ahogarlo, obligándole a jugar por tanto el peón a la casilla 'g5' y después de retomar el negro ...hxg5 se impondría sin problemas con el peón caballo, por ejemplo 2.Rg3?,h6; 3.Rf3,Re5; 4.Rg3,Ae3; 5.Rf3,Ag5; 6.Rf2,Re4; 7.Rg2,Re3; 8.Rg3,Re2; 9.Rg2,Af4; 10.Rh1,Rf2; 11.g5 (obligada),hxg5.  Pero Ansorge jugó aún peor con 1.h6??,Ae5; 2.Rh5??,Ag3!; 3.Rg5,Re5!; 4.Rh5,Rf6


[FEN: 8/7p/5k1P/7K/6P1/6b1/8/8 w - - 0 5]

    Y ahora es obligado 5.g5+,Rf5; 6.g6,hxg6++. ¡Parece imposible que de una posición de claras tablas las blancas hayan terminado de esta manera! ¡El ajedrez tiene estas cosas, me encanta este juego!

   Al hilo de lo que hemos comentado en la partida anterior es muy interesante e instructivo el final que disputaron Korchnoi-Karpov en la quinta partida del match por el campeonato del mundo celebrado en la ciudad filipina de Baguio en 1978, que quedó aplazadad tras la jugada 91...,Rh5 en la siguiente posición:


[FEN: 8/8/5B2/1p2K2k/p7/P7/8/8 w - - 0 1]

    Korchnoi, pese a la pieza de ventaja, no puede ganar como ya sabemos, porque si el rey blanco captura los peones negros no podrá evitar que el rey negro se instale en 'a8' y 'b8' con las consiguientes tablas teóricas. Pero Korchnoi, siempre gran luchador, intentó desafiar las normas y demostrar que podía ganar este final de la forma que explicaba antes, es decir, colocando al rey negro en una posición en que no pudiera jugar, lo que le obligaría a avanzar su peón caballo, y tras comerse dicho peón, pasar el peón blanco de la columna 'a' a la 'b' donde le daría la victoria. Korchnoi intentó forzar el triunfo hasta la jugada 124, pero la precisa defensa de Karpov le impidió anotarse el punto.
   Podéis disfrutar de este didáctico y sutil final en el visor:


   Para terminar esta desafiante singladura de hoy, que mejor manera que con un último ejemplo creado por M. Minski en 1997 en donde pese a la obstinación negra de alcanzar las teóricas tablas, se impuso el deseo blanco de demostrar que por encima de todas las normas la victoria es posible. Las blancas juegan y ganan:


[FEN: 8/4B3/5P2/P1p1k3/1r6/8/4K3/8 w - - 0 1]

   Tras 1.f7! (Si 1.a6?,Re6! y si 1.Axc5?,Tb7; 2.a6,Td7; 3.Ae7,Re6),Te4+ (Si 1...,Tf4; 2.a6!,Txf7; 3.a7,Txe7; 4.a8(=D) ganando, y en caso de 1...,Tb8; 2.a6!,Rd5; 3.a7); 2.Rd3!,Tf4; 3.f8(=D)! (A 3.a6?,Txf7; 4.a7,Tf3+!),Txf8; 4.Axf8,Rd5


[FEN: 5B2/8/8/P1pk4/8/3K4/8/8 w - - 0 5]

    Ahora las blancas se imponen con un juego conciso que a estas alturas ya nos resulta familiar, siguiendo con 5.a6,Rc6; 6.Axc5!,Rc7; 7.Aa7,Rc6; 8.Rc4 y el telón puede bajar.

   Acabo con un pensamiento del escritor, poeta y dramaturgo francés Jules Renard (1864-1910) que dijo: "Las personas que quieren seguir reglas me divierten, puesto que en la vida únicamente existe la excepción".