Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Con pausa y sin prisa

   Siempre son de agradecer los buenos consejos, esos que estan cargados de buenas intenciones y son fruto de la experiencia. Entre ellos seguro que nos han dado, más de una vez, alguno del tipo: "Mantente atento. Por mucha ventaja que tengas, no te confíes hasta que el contrario abandone". ¡Y cuantas veces nos hemos lamentado, cuando ya era tarde, de no haberlo recordado a tiempo!
Hoy os traigo unas cuantas posiciones en las que veremos que incluso grandes jugadores caen en el error de confiarse y precipitarse, desaprovechando posiciones victoriosas, empezando por la siguiente correspondiente a la partida Horowitz-Pavey, U.S.A. 1951:


   Seguro que si las negras tuviesen pieza de menos, se habrían esforzado buscando una posible salvación en la captura de algún peón o el avance del que está más adelantado. Pero como la ventaja es tanta, material y posicional, parece que todo vale. Estudiando la posición con calma, Pavey habría descubierto sin duda la siguiente brillante secuencia:  1..., Th1+!; 2.Axh1,Dg4+; 3.Dxg4,fxg4+, seguido de 4...,b3. Pero en vez de eso las negras se precipitaron y jugaron: 1...,Dxf3+; 2.Dxf3,Ta3; 3.Rh4 y se acordó el empate porque tras la forzada captura de la dama, el rey blanco queda ahogado.
  
    Entre los obsequios de tablas más famosos y caros figura el de Capablanca a Alekhine, en la 27ª partida del match de Buenos Aires de 1927:


   El juego transcurrió con 36.Tgxg6,Dxc5+; 37.Rf1 (el rey no puede ir a "h2" porque recibiría jaque en "h5"),Dc1+; 38.Rf2??,Dd2+ y tablas, al no poder eludir el jaque continuo, ya que si 39.Rg1,Dd1+; 40.Rh2??,Dh5+.
   Panov recoge el comentario del propio Alekhine respecto al error de Capablanca, que diverge de la opinión de que fuese víctima del exceso de confianza:"...jugó 36.Tgxg6 sin advertir que yo tomaba el peón de "c5" con jaque. Tal descuido no empeoraba su situación, pero le desconcertó hasta el punto de cometer el irreparable error 38.Rf2??".
   Sea cual fuera el motivo, desconcierto o distensión, el hecho es que pasó por alto la elemental línea ganadora 38.Re2!,Dxb2; 39.Rf3,Db3+ (39...,Dc3+; 40.Rg4); 40.Rf2! y el rey llegaría a "h2" sin permitir el jaque de la dama enemiga en "h5".
   Quien sabe si de haber ganado esta partida Capablanca, hubiera cambiado el signo del match y tal vez hubiese podido retener su título de campeón del mundo que pasó al final a manos de Alekhine.
  
   La siguiente posición de la partida Visier-Betancort, Las Palmas 1973, se alcanzó después de una serie de jugadas forzadas por parte de ambos contendientes, que dejó una clara valoración: las blancas estan perdidas y las negras con posición ganadora:


Ahora, las blancas, se aferran a un truco que sólo da resultado induciendo a las negras a jugar de manera mecánica, como si todo estuviera decidido: 49...,Cxf1, jugada natural y ganadora; 50.d8(=D), jugaron las blancas de inmediato;  50...,Cg3!; 51.Dd3+, también jugada a toda velocidad, llegando a esta posición:


   En este instante las negras jugaron rápidamente 51...,e4? y la partida es ¡tablas!. Este es un error característico del exceso de confianza. En posición ganadora y con tiempo de sobra, las negras debieron serenar el ritmo y reflexionar unos minutos. Entonces se habrían percatado de que: 52.Dxg3,f1(=D)+; 53.Re7!, fuerza el empate. Después de 53...,Rxh6; 54.Dh4+, son tablas por jaque continuo. Las negras ganaban jugando 51...,Rxh6!; 52.De3+,Rh7 y el peón de "f2" no se puede tomar a causa del jaque doble de caballo en "e4". Luego de 53.Dd3+,e4!; 54.Dxg3,f1(=D)+, habría desaparecido la amenaza de mate en "g7", y el final sería sencillo para las negras.

   El siguiente diagrama corresponde a la partida Spiridinov-Neikirch, Tsinovitsi 1967:


   Con dama de menos, ¿qué pueden hacer las negras? 33...,Df1+; 34.Rh4,Af6+; 35.Ag5 y las negras abandonaron. Pero aunque no lo parezca la posición final es tablas. Basta con jugar 35...,h6!!. La entrega 36.Dxf7+, tampoco altera el resultado. Ciertamente que el recurso 35...,h6!!, no es tan fácil de encontrar, pero tal vez con un poco más de confianza y estudiando con calma la posición, las negras no habrían perdido una partida que realmente no estaba perdida.

   El siguiente esquema muestra la disposición típica del equipo Torre-Caballo para forzar tablas por jaque continuo: 1.Cf6+,Rf8; 2.Ch7+,Rg8; 3.Cf6+, etc, etc:


   Pero aunque sea una maniobra básica y conocida, no impidió que el Gran Maestro sueco Andersson permitiera a las negras, que movía el mago de Riga, Mihail Tal, salvarse con dicho recurso en la segunda partida del match que disputaron ambos jugadores en 1976:


Las negras, a las que les corresponde jugar, no pueden comer el alfil con 1...,Txe2; 2.a7,Ta2; 3.Tb8+, y ganan. Por lo tanto intentaron poner obstáculos al ascenso del peón con: 1...,Ta2; 2.Tb7,g4; 3.a7,Rg7; 4.Tc7,Ta1+; 5.Rg2,Ta2; 6.Ab5 (con idea de jugar 7.Ac6 y coronar el peón),Ce4; 7.Ac6,Txf2+; 8.Rg1,Td2. Ahora parece que el peón ha llegado a su meta...:


   Las blancas jugaron 9.a8(=D)?. Precipitación. La posición no es igual que la del esquema anterior, pero aún así el resultado si es el mismo. El peón negro de "g4" cumple la importante tarea de impedir la fuga del rey, por lo que no tiene importancia que éste disponga de mayor movilidad. 9...,Td1+; 10.Rg2,Td2+; 11.Rf1,Td1+. ¡Tablas!. Si 11.Re2,Cc3+; 12.Rf2,Ce4+ como en la noria.
   Visto lo visto, para ganar, Andersson debió jugar 9.Aa4! (también vale 9.Axd5!),Cg5 (buscando las tablas con el sistema clásico Cf3+ y Ch2+); 10.Tc2!,Cf3+; 11.Rh1!, ganando, porque la torre negra no da mate en "h2".

   Para terminar os traigo un caso curioso. En la partida Taimanov-Geller, XIX Campeonato de la URSS, Geller recibió un premio por su magnífica producción al mejor ataque. Aunque la partida fue muy bonita, en el desenlace ocurrieron cosas que escaparon tanto a los jugadores como al jurado que concedió el galardón:


La partida terminó con: 41...,Txh2?; 42.De3?,Ta8; 43.Tg7+,Rh6 y las blancas abandonaron. Tiempo después, tal como explica Verjovsky en su interesantísimo libro "Tablas", un ajedrecista de Podmoskova, llamado Karabeldinov demostró que 41...,Txh2? era un error. Las negras ganaban con 1...,Tg4!. En tal caso, después de 42.Th3, sigue 42...,Tc1+; 43.Re2,Te1+ y 44...,Txe5, etc. Sin embargo tras 41...,Txh2? las blancas hacen tablas con la brillante continuación 42.Txg8,Rxg8; 43.Tg3+!!,Dxg3; 44.Db8+,Rh7; 45.Dh8+,Rxh8 ahogado.


lunes, 8 de noviembre de 2010

¿ Os acordáis de mi perro ?


   Hace un tiempo os comenté como mi perro, sin ningún reparo, me dió una soberana paliza delante del tablero. (Os remito a la entrada del 19 de Agosto de 2010). Desde entonces no he vuelto a jugar con él, pero Dante no ha estado perdiendo el tiempo. La fotografía de arriba habla por si sola. Así le sorprendí el otro día cuando entré sigilosamente en casa, para confirmar lo que ya sospechaba: mi perro se entrena firmemente en mi ausencia. ¡Y además con mis propios libros! ¡Que poca vergüenza! Si sigue así, a ver como le voy a vencer... Como ya dije en aquella entrada, el perro es el mejor amigo del hombre... ¡Ja!
  Después de invitarle amablemente a que dejara el tablero y el libro y se marchara, no pude evitar  fijarme en la posición que estaba estudiando:


   Según pude ver en el libro que estaba utilizando Dante, la posición corresponde a la partida Gurevich-Razuvaiev, Moscú 1987, en la que mueven las blancas.
   Aquí os pongo el diagrama para que la podáis estudiar mejor:


   La ventaja posicional de las blancas es evidente, pero ¿cómo aprovecharla al máximo?.
Tras varios minutos estudiando absorto el tablero, sin ver el plan ganador, apareció Dante de nuevo en la terraza, y ni corto ni perezoso me "facilitó" la solución:
   1.h5!,g5; 2.Cd5!! y las negras abandonan debido a 2...,exd; 3.Txe7,Dxe7; 4.Dxf5+ y 5.Dxc8. Resulta paradójico -me aclaró- que el punto más solido de las negras, "f5", en realidad fue su principal debilidad.
   Después de decir esto, y tal vez a causa de la cara de pocos amigos que le puse, se marchó rápidamente murmurando entre dientes: "Que malas pulgas tienen algunos humanos". ¡Lo que hay que oir!
   Por si alguno de vosotros tiene también algún perro de esta calaña, os dejo, para que lo estudiéis, un enlace al  magnífico libro "Entrenamiento de élite (I)" de Dvoretsky y Yusupov, que creo que es uno de los libros imprescindibles en cualquier biblioteca de ajedrez. ¡Por algo lo había escogido Dante!




domingo, 31 de octubre de 2010

Los extraterrestres y el ajedrez


Kirsan Ilyumzhinov

     El recientemente reelegido  presidente de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) Kirsan Ilyumzhinov sorprendió hace poco tiempo a propios y extraños cuando en una entrevista concedida al diario británico "The Independent", el 22-09-2010, afirmaba que el ajedrez fué traido a nuestro planeta por una civilización extraterrestre. «¿Se da usted cuenta de que es un juego cósmico?», pregunta a su entrevistador. Más inquietante aún es que asegure que si el ajedrez no es practicado por un número suficiente de personas en nuestro planeta, éste será destruido por los alienígenas, quienes por lo que se ve no son tan comprensivos como suele mostrar el cine. «Nos vigilan. Y puede que se cansen de nosotros... ¿Cómo podemos mantenernos a salvo? Solo gracias al intelecto, la concentración y la energía espiritual. Si mil millones de personas juegan al ajedrez, el mundo tendrá una energía positiva».
Según explica Ilyumzhinov en la entrevista, excavaciones efectuadas en distintos lugares del mundo indican que el ajedrez se jugaba con idénticas reglas en varios continentes, y «entonces no había internet». «Eso significa que lo trajeron de algún lugar», concluye el presidente de la FIDE, quien añade que «hay algún código» en el ajedrez y señala que el tablero tiene 64 cuadrados, el mismo número de codones (órganos celulares) que contiene el ADN humano.
   Pero no sólo de traer el ajedrez a la Tierra viven los extraterrestres. También el maíz fue transportado desde alguna civilización remota. Ilyumzhinov, en todo caso, habla con teórico conocimiento de causa, ya que en 1997 fue llevado hasta una nave espacial, donde se comunicó con sus secuestradores, parece que gracias a la telepatía, antes de ser liberado. «No estoy enfermo, soy normal psicológicamente», sostiene. «No oculté la abdución aún sabiendo que la gente se reiría de mí y me tacharía de loco. Quizá fue una forma de autosacrificio», declara al diario británico.
   Preocupado por la polémica en torno al plan de construir una mezquita en el solar que ocuparon las torres gemelas neoyorquinas, Ilyumzhinov ha escrito al alcalde de esa ciudad, Michael Bloomberg, para ofrecerle 10 millones de dólares destinados a la construcción de un Centro Mundial del Ajedrez en ese lugar. Su plan consiste en construir una torre de 24 pisos en lugar de la mezquita con la forma de la figura del rey en el ajedrez. "El ajedrez, afirma, es una actividad en la que se dan cita el cerebro y el espíritu competitivo. Pero es una competición sin sangre", añade.
   En el Centro Mundial del Ajedrez que propone habría una mezquita, una iglesia cristiana, una sinagoga y un templo budista, y la corona del rey sería un observatorio desde donde los niños podrían mirar a las estrellas. Una escuela de ajedrez daría lecciones gratis de ese deporte de la mente y habría además una red de poderosos ordenadores que organizarían competiciones de ajedrez por internet. Ilyumzhinov cree que el fútbol será un deporte olvidado dentro de uno o dos siglos, mientras que el ajedrez nunca desaparecerá. El presidente de la Fide explica que no utilizará su considerable riqueza personal para financiar todo ese proyecto, pero confía en la ayuda de algunos jerarcas rusos amigos.
   Experiencias del más allá aparte, el políglota Kirsan siempre soñó con ser millonario, lo que logró en 1988 dirigiendo con gran eficacia una empresa soviético-japonesa de automoción. Luego creó varias sociedades demostrando una inteligencia superior a la normal. Acabó Diplómatica con notas brillantes y el entonces presidente Boris Yeltsin le eligió como asesor. Fue elegido miembro del Parlamento ruso y, en 1993, llegó a la presidencia de la República rusa de Kalmikia, cargo que renovó en 1995 con el 85% de los votos tras regalar mil dólares en accciones bancarias a cada habitante. Como cuenta «The Independent», el pasado de Ilyumzhinov encierra otros puntos oscuros. Acusado de corrpución en numerosas ocasiones y de asesinar a un periodista opositor en 1998, su mandato en Kalmikia debió haber terminado en 2005, pero Vladimir Putin voló personalmente hasta su república para reafirmarlo en el poder durante otros cinco años.
   Ahora tras las últimas elecciones a la presidencia de la FIDE que ganó al mismísimo Anatoli Kárpov que le disputaba el cargo, parece que tenemos al ínclito Ilyumzhinov para rato.


Eduard Gufeld
   De todos modos la teoría del origen extraterrestre del ajedrez no es nueva, porque ya en su magnífico libro "Mi mona lisa en el ajedrez", el gran Eduard Gufeld defendía esta hipótesis como su predilecta entre todas las que explican como se originó nuestro amado juego. En dicho libro, ahondando sobre esta idea añade: "Hace muchos años, quizá miles o millones de años, ellos obsequiaron a los terrícolas con un ajedrez, con la esperanza de que en el futuro se produciría un encuentro entre las dos (u otras) civilizaciones y el ajedrez sería la lengua común de comunicación. Tal vez sonreiréis con escepticismo ante tal posibilidad, pero incluso hoy hay gente de distintos continentes que piensa en el ajedrez en un esperanto original. Ante el tablero, son capaces de comprenderse mutuamente al instante". Después y como un ejemplo de lo dicho anteriormente relata una anécdota realmente fantástica. Los hechos ocurrieron en 1992, en Manila, Filipinas, durante la Olimpiada de Ajedrez que se celebró allí. Mok Tze Meng, miembro del equipo de Malasia, recibió un mensaje telefónico anónimo para Gufeld. La persona que llamo a Mok le proporcionó una posición extraordinaria y le dijo que era un regalo especial para Gufeld. La combinación que muestra la siguiente posición es de una belleza insuperable y refuerza la convicción que tiene el propio Gufeld de que un alfil es más fuerte que un caballo:

 
   Tanto Gari Kasparov como Anatoli Karpov se mostraron atónitos ante las ideas reveladas por "la danza del elefante", nombre que da Gufeld a esta composición haciendo alusión a que, en ruso, la figura del alfil se designa con la palabra elefante.
   Cediendo otra vez la palabra a Gufeld, este comenta: "Hasta ahora, nadie ha reclamado ser el creador de esta extraordinaria posición. Para mí, sólo hay una posible respuesta: ¡su inventor vino del espacio exterior! Sí, amigos míos, quizás sonriáis, pero nadie puede demostrar que me equivoco. ¡Estudiad la posición y disfrutadla! Os aseguro que obtendréis un placer similar al de escuchar una preciosa melodía. Os daréis cuenta de que el ajedrez no es tan sólo deporte y ciencia, sino también un gran arte".
   La solución es: 1.Cf6+,Rg7 (jugada única: si 1...,Rh8 entonces d8(=D)+ gana; si 1...,Rg6; 2.Ah5+!,Rf6; 3.d8(=D)+ gana); 2.Ch5+,Rg6 (otra vez única: 2...,Rh8/Rg8/Rf8 pierden tras 3.d8(=D)+; 2...,Rf7 permite 3.d8(=D)); 3.Ac2+!,Rh5 (jugada única); 4.d8(=D)!!,Cf7+; 5.Re6,Cxd8+; 6.Rf5 (de repente ha surgido la amenaza 7.Ad1 mate):
 

6...,e2; 7.Ae4 (con la amenaza 8.Af3 mate),e1(=C), (el tercer caballo); 8.Ad5!! (con idea de 9.Ac4 y 10.Ae2 mate),c2; 9.Ac4,c1(=C), (el cuarto caballo); 10.Ab5 (con idea de 11.Ae8 mate),Cc7; 11.Aa4!


¡Increible! Cuatro caballos y un alfil contra el solitario alfil blanco y, sin embargo, las negras están condenadas. No se puede evitar Ad1++.

Viendo ejemplos como este, la verdad es que uno se plantea que el ajedrez no puede ser realmente de este mundo, aunque si aceptamos su origen terrestre nos viene a la memoria la frase de Juan José Arreola: "El ajedrez es la única ocurrencia humana que queda fuera del alcance del ser humano".

viernes, 22 de octubre de 2010

Lo que pudo ser y no fué

   Como dijo Tartakower: "Los errores siempre están ahí, agazapados, esperando a que alguien los cometa". A la hora de clasificar la magnitud del error, influye siempre la situación de la partida, de forma que un error en una posición inferior o incluso igualada parece menos error que el cometido en una posición ganadora. ¡Y que mayor negligencia que no ver un mate directo delante de nosotros!
   Pues bien, hoy nuestro barco nos llevará  al puerto de "El mate perdido", donde seremos testigos directos de sucesos inauditos en forma de tragedia, en los que la "ceguera" del protagonista impidió que disfrutásemos de la belleza máxima de un mate espectacular. Y es que ya lo dice el proverbio ruso: "Jaques hay muchos; mate uno sólo".

   En el primer ejemplo tomado de la partida Nedeljkovic-Udovcic, Yugoslavia 1958, juegan las blancas que por no ver el mate que tenían a mano, acabaron perdiendo rápidamente:


   Ambos reyes estaban en situación delicada, pero era el turno de Nedeljkovic que jugó 1. Tg8??, cuando obtenía la victoria con 1.b3+!. Si ahora las negras juegan 1..., Ra3; 2.Rxb5 y a 1...,Txb3; 2.Cc5+!, dxc5(2...,Ra3; 3.Cxb3); 3.Ta6++. Ahora tras el error blanco es el turno de las negras: 1...,Ca3+;2.bxa3,Tc3++.

   La siguiente posición es de la partida Bird-Gunsberg, Londres 1887. Las blancas tienen la partida ganada, pues amenazan d4, abriendo el centro y dirigiendo sus tres piezas contra el rey.


Las negras acababan de jugar 1...,Cd6 y ahora Bird jugó erroneamente 2.Axf4?? y tuvo que abandonar cuatro jugadas más tarde. Sin embargo habría alcanzado la gloria con 2.Dxe5+!, Rxe5; 3.Ac3++.

Otro ejemplo interesante es la siguiente posición correspondiente a la partida Dechkanov-Yusupov, URSS 1981, en la que las negras acaban de jugar su dama a "a6":


Las blancas abandonaron pues, pensando que no podían evitar el cambio de damas, debido al mate en f1, tendrían perdido el final. Sin embargo pasaron por alto una serie de jaques que le llevaban al  mate empezando por 1.g4+, fxg4; 2.Cxg4+, g5 (o bien 2...,Dxb5; 3.Cf6++ y si 2...,Tc5; 3.Cf6+, Dxf6; 4.De2++); 3.De8+, Dg6; 4.Cf6++. Las blancas se olvidaron del consejo de Tartakower: "Dé usted jaque, puede ser mate".

El siguiente diagrama corresponde a la partida N.N-Rellstab, Berlin 1936:


Las blancas jugaron 1. Te7 esperando la rendición del negro pues no veían forma de evitar Dxg7 mate. Pero se llevaron una sorpresa cuando Rellstab jugó 1..., Dh1+!!; 2.Rxh1, Af3+; 3.Rg1, Td1+; 4.Te1, Txe1++. 
Esta vez el mate no paso de largo y si el conductor de las negras en el siguiente diagrama de la partida Sieglen-Gawehns, Bad Godesberg 1994, hubiera conocido el brillante desenlace anterior, no hubiera abandonado en una posición muy similar a la precedente ocurrida 58 años después:


Aquí las blancas jugaron 1.Axf7?? y como queda dicho las negras abandonaron injustificadamente, porque tenían el mate muy cerca con 1..., Db1+; 2.Rg2,Dh1+!!; 3.Rxh1 (o 3.Rh3,Df1+; 4.Rh4,g5+; 5.Rxh5,Dh3++),Af3+; 4.Rg1,Td1+; 5.Te1,Txe1++.

No todos los días se tiene la oportunidad de derrotar a un campeón mundial y ese día paso de largo para Oskar Naegeli, jugador suizo que conseguiría ganar unos años más tarde, en 1936, el campeonato de su país, llevando las negras en esta partida contra Alekhine, Berna 1932:


En este momento Naegeli jugó 1..., Dg1? y la partida acabó en tablas. Otro gallo hubiese cantado si su jugada hubiera sido 1..., f5!!, ya que las blancas no hubieran tenido posibilidad de oponerse al mate. Si, por ejemplo, 2.b4,Dg3+!; 3.Dxg3,Th5++.

La siguiente posición de la partida Bondarevsky-Keres, Memorial Chigorin, Moscú 1947, después de las jugadas 50.Dh5?, Dxe4 se prolongó hasta el movimiento 105 donde se acordaron las tablas:


Pero si Bondarevsky hubiera tenido un buen día, habría jugado 50.Txh6+!,gxh6; 51.De5+,Tg7 (si 51...,Rh7; 52.Tf7+,Rg6; 53.Df5++); 52.Tf8+,Rh7; 53.Df5+,Tg6; 54.Tf7,Rh8 (o bien 54...,Rg8; 55.Dxg6+,Rh8; 56.Dh7++); 55.De5+,Rg8; 56.De8++.

Por increible que parezca, este tipo de "cegueras" que estamos tratando, ocurren incluso en partidas donde se está jugando el título de campeón del mundo. Y si no os lo creeis observad el siguiente diagrama que corresponde a la partida nº  del  match por el máximo título disputado en Baguio (Filipinas) en 1978 entre Korchnoi y Kárpov. Este polémico y famoso encuentro merece un capítulo aparte por la cantidad de incidentes que le rodearon en los que se vieron implicados parapsicólogos, el KGB, mensajes en yogures...y que trataremos seguro en otra ocasión.


En este momento Korchnoi con blancas jugó 55.Ae4+?? permitiendo a Kárpov salvarse en una situación en la que el mate estaba latente. Las blancas podían haberlo anunciado en siete jugadas, comenzando con 55.Af7+,Rc6; 56.De6+,Rb7 (más corto es 56...,Rb5; 57.Dc4+,Ra4; 58.Da6++); 57.Dxe7+,Ra8 (igual es 57...,Ra6; 58.Ac4+,b5; 59.Dd6+,Rb7; 60.Dc7+,Ra6; 61.Dc6++); 58.Dd8+,Rb7; 59.Dc7+,Ra6; 60.Ac4+,b5; 61.Dc6++.
Después de 55.Ae4+?? Kárpov jugó 55...,Cxe4; 56.fxe4+,Rxe4; 57.Dg4+,Rd3; 58.Df3+,De3 y la partida finalizó en tablas en el movimiento 124.

En la partida Lundin-Smyslov, Groninga 1946, se llegó a esta posición en la el turno correspondía a las negras, que no acertaron con la mejor continuación:


Aquí el ex-campeón del mundo jugó 37...,Cf2+? y después de 38.Rg1,Ch3+; 39.Rh1,Cf2+? se acordó el empate. Una lástima porque después de 37...,Tf2! el mate sólo puede ser evitado con 38.Dxf2,alargando, sin esperanza, la derrota final: 38...,Cxf2+; 39.Rg1,Ch3+; 40.Rh1,Dxe3; 41.Tf1,De4; 42.f5,Cf4, etc...

Esto no hubiera pasado si Smyslov hubiese recordado la siguiente posición de la partidaChigorin-Rubinstein, cuadrangular Lodz, 1906:


Chigorin jugó 27.Tf7! y las negras abandonaron sin pedir más explicaciones.

A tenor de esto último, y para concluir, nos viene a la memoria la frase del filósofo alemán Martin Heidegger: "La gran tragedia del mundo es que no cultiva la memoria y olvida por tanto a los maestros".








viernes, 15 de octubre de 2010

El hipopótamo de Tal

      Pronunciar el nombre de Mihail Tal es sinónimo de espectáculo y emoción en estado puro. Delante de un tablero su imaginación no tenía límites y su juego se caracterizó siempre por la espectacularidad de sus ataques, los sacrificios y las variantes más delirantes. Él mismo decía: "Hay dos clases de sacrificios: los correctos y los míos", y aunque es cierto que muchos de sus famosos sacrificios eran incorrectos, según se deducía de análisis posteriores, nadie lograba castigarlos adecuadamente durante la partida en vivo.
   No en vano era conocido como "el mago de Riga", ciudad donde nació en 1936, y aunque sus detractores lo tildaron de farolero y especulador por su forma de jugar, ese heterodoxo y fantasioso estilo de juego le llevó a alcanzar el título de campeón del mundo en 1960 derrotando al ortodoxo y científico estilo de Botvinnik, título que perdió al año siguiente, a manos de éste último, motivado en parte por los problemas de salud que siempre le acompañaron a lo largo de su carrera. A tenor de esto, y haciendo gala de un fino sentido del humor, dijo: "Tuve suerte porque 1960 fué un año bisiesto y pude ser campeón un día más. Pero eso no me preocupa, porque el título de campeón es provisional, mientras que el de ex-campeón es eterno". Su gran amor al ajedrez le llevó a pronunciar que: "Si prohibiesen el ajedrez, probablemente me haría contrabandista", y definió a los ajedrecistas de una forma artística, afirmando: "Un jugador de ajedrez es primordialmente un actor. Se sienta en el escenario preguntándose que jugada le va a agradar más a la concurrencia".
   No quisiera desaprovechar la oportunidad de relatar aquí la famosa anécdota del hipopótamo, que aunque muchas veces citada, no deja de ser realmente deliciosa. Aparece reflejada en el magnífico libro "Al ataque" escrito por el propio Tal junto a Damsky. Éste le pregunta a Tal si durante una partida le vienen a la mente ideas que no tengan nada que ver con el ajedrez, a lo que Tal responde: "¡Continuamente! Nunca olvidaré, por citar un ejemplo, mi encuentro con el maestro Vasiukov (Kiev, 1964), durante uno de los campeonatos de la URSS. La posición en el tablero era muy compleja, y yo pensaba sacrificar un caballo. No era una variante muy clara, puesto que existían muchas posibilildades. Comencé a calcular y me horrorizó la idea de que el sacrificio fuera falso. Las ideas se me amontonaban en la cabeza: una respuesta del enemigo correcta en determinada situación, la traspasaba a otra variante y allí, naturalmente, ese movimiento era inoportuno por completo. Lo concreto es que en mi cabeza se formó un montón caótico de movimientos, a veces incluso sin ninguna relación entre sí, y el "árbol del análisis", tan recomendado por los entrenadores, comenzó a crecer de manera monstruosa. No se por qué, pero en ese momento recordé la célebre poesía infantil de Chukovski:
   "¡Oh, qué difícil es el trabajo
      De sacar a un hipopótamo del
                                                         pantano!"
   No podría explicar en base a qué asociación este hipopótamo se metió en el tablero, pero la verdad es que, mientras los espectadores creían que estaba analizando la posición, yo pensaba en cómo demonios podría sacarse a un hipopótamo del pantano.
   Recuerdo que en mi cabeza se amontonaban cabrestantes, palancas, helicópteros e incluso una escalera de cuerda. Después de numerosos intentos no encontré ningún método aceptable de sacarle del pantano, y pensé con amargura: "¡Pues que se ahogue!". Inmediatamente, el hipopótamo desapareció del tablero. ¡Se fué solo! Y la posición no resultó ser tan compleja como parecía a primera vista. Al instante me di cuenta de que no podría calcular todas las variantes, y que el sacrificio del caballo era un movimiento puramente intuitivo. ¡Y como prometía un juego interesante, naturalmente , no me negué a él!
   Al día siguiente, con gran satisfacción, leí en la prensa que Mihail Tal, después de estudiar durante cuarenta minutos su posición, sacrificó acertadamente una pieza..."

    Para los más curiosos, aquí dejo la posición a la que se refiere "el mago de Riga" y como se desarrolló la partida:


Posición tras 18..., Aa6

Tal,Mihail - Vasiukov,Evgeni [B17]
URS-ch32 Kiev, 1964
1.e4 c6 2.Cc3 d5 3.d4 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 6.Cg3 e6 7.Ad3 c5 8.0–0 cxd4 9.Cxd4 Ac5 10.Cf3 0–0 11.De2 b6 12.Af4 Ab7 13.Tad1 Cd5 14.Ag5 Dc7 15.Ch5 Rh8 16.Ae4 f6 17.Ah4 Ad6 18.c4 Aa6 19.Cxg7! (¡El sacrificio del caballo!) Rxg7 20.Cd4 Cc5 21.Dg4+ Rh8 22.Cxe6 Cxe6 23.Dxe6 Tae8 24.Dxd5 Axh2+ 25.Rh1 Df4 26.Dh5 Dxe4 27.Tfe1 Dg6 28.Dxg6 hxg6 29.Axf6+ Rg8 30.Txe8 Txe8 31.Rxh2 Axc4 32.Td7 Te6 33.Ac3 Axa2 34.Txa7 Ac4 35.Rg3 Ad5 36.f3 Rf8 37.Ad4 b5 38.Rf4 Ac4 39.Rg5 Re8 40.Ta8+ Rf7 41.Ta7+ Re8 42.b4 Ad5 43.Ta3 Rf7 44.g4 Te2 45.Ac5 Te5+ 46.Rh6 Te6 47.Td3 Ac6 48.Td8 Te8 49.Td4 Te6 50.f4 Re8 51.Rg7 Ae4 52.Ab6 Af3 53.Td8+ Re7 54.Td3 Ae2 55.Ad8+ Re8 56.Td2 Te3 57.Ag5 Ad3 58.f5 1–0.

   Si queréis reproducir la partida, pinchad sobre la cruz:

(show chess board)(hide chess board)