Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Nada nuevo bajo el sol

   Cuando empecé a jugar al ajedrez, recuerdo que me impresionó, como supongo que a todos vosotros, la leyenda de Sissa y el grano de trigo, donde por primera vez te das cuenta de la infinitud del rey de los juegos. Por si alguno de los lectores no la conoce aquí os dejo una versión de la historia:
   "En la apartada región de Taligana, India, vivía un rey llamado Iadava. El rey había perdido en una cruenta batalla a su hijo, el joven príncipe Adjamir.  La tristeza y la angustia se apoderaron del alma del rey sumiéndolo en un terrible estado de melancolía que le apartaron de la vida pública y de sus súbditos. Bufones,adivinos,músicos y bailarinas hicieron lo imposible para distraer a su Rey. Nada daba resultado. Un humilde joven llamado Sissa, del pueblo de Lahur, decidió crear un juego para intentar obtener el éxito donde todos habían fracasado y devolver la alegría al corazón de su señor. Sissa mostró a Iadava una caja en la que guardaba un hermoso tablero de 64 casillas, y un juego de piezas de madera tallada. Explicó a su Rey las reglas del juego y este retó al joven Sissa a una partida animado por la aparente sencillez del mismo. Entusiasmado por la gran cantidad de posibilidades que el juego ofrecía acto seguido invitó a sus ministros a jugar partidas donde estos pudieran exhibir su inteligencia y talento militar. Iadava comprendió la necesidad de planificar sus movimientos y de luchar permanentemente por el logro de unos objetivos aunque para ello debiera sacrificar a menudo cosas valiosas en pro del bienestar de la mayoría. Aprendió sobre los errores cometidos en combate y comprendió que la muerte de su hijo no era en vano ya que su vida había contribuido a la victoria obtenida y con ella facilitado la supervivencia del reino de Taligana. El Rey Iadava comenzó a incorporarse poco a poco a la vida pública, a atender los asuntos de estado y las necesidades de su pueblo. Queriendo recompensar al joven Sissa el rey se comprometió a conseguirle cualquier cosa que este deseara. Sissa pidió 1 grano de trigo por la primera casilla del tablero, 2 por la segunda, 4 por la tercera  y continuar doblando la cantidad de cada casilla hasta completar las 64 que componían el tablero. Iadava, que tampoco iba excesivamente fino en cuanto a cálculos matemáticos, concedió a Sissa su deseo inmediatamente. Días más tarde y una vez que sus consejeros realizaron los mismos se le comunicó al rey la imposibilidad de realizar el deseo de Sissa. Para conseguir la cantidad de trigo exigida se necesitarían la cantidad de 18.446.744.073.709.551.615 granos".
   Para comprender la magnitud de esa increible cifra, basta decir que si se desecasen los ríos, lagos, mares y océanos y se derritieran la nieve y el hielo que cubre el planeta Tierra y se transformara toda su superficie en campos de trigo, se necesitarían setenta y tres cosechas para poder saldar la deuda. Además para poder almacenar tal cantidad de granos, que equivalen a un volumen de cerca de doce billones tres mil millones de metros cúbicos, se necesitaría construir un granero de cinco metros de ancho, diez metros de alto y 300.000 kilómetros de fondo, es decir, una distancia igual a dos veces la de la Tierra al Sol y si tuviéramos que contar todos esos granos a razón de uno por segundo, sin parar día y noche, en diez años sólo habríamos contado unos veinte metros cúbicos. ¡Fascinante lo que se esconde en un simple tablero damasquinado!
   Sea verídica o no la anterior leyenda, lo que si es cierto es que muchos expertos coinciden en señalar a la India como el lugar donde se originó el ajedrez, en forma de su antecesor el chaturanga (aunque no es menos cierto que otros investigadores sitúan su origen en Egipto, donde en algunas tumbas de faraones se han encontrado tableros y piezas con significativas semejanzas al ajedrez actual).
El chaturanga, voz sánscrita que significa el de cuatro cuerpos, representaba una lucha entre los cuatro cuerpos del ejército: infantes, caballeros, elefantes y carros y se jugaba en un tablero de 64 casillas, entre cuatro jugadores con ayuda de dados. Se cree que al invadir Alejandro Magno la India en el año 326 a.C. introdujo allí la petteia, juego de mesa de Grecia que no se basaba en el azar y que se jugaba entre dos jugadores sobre un tablero con unas piedras blancas y negras y que tenía como objetivo el comer o inmovilizar las piedras del contrario. Como curiosidad se conserva una pintura sobre ánfora, realizada a principios del siglo VI a.C, que representa a Aquiles y Áyax disputando una partida de petteia.
La fusión de ambos juegos (la chaturanga y la petteia) hizo que el componente de azar desapareciera de la chaturanga suprimiéndose el uso de los dados, pasando a la vez a jugarse entre dos jugadores, con lo que ya nos encontramos con una versión de la chaturanga que se encaminaba hacia una forma de ajedrez tal como lo conocemos hoy en día.
Por las rutas de la seda, la sal y las especias, esta variante de chaturanga se introdujo en China y en Persia en el siglo VI, donde pasó a llamarse chatrang. Tras la conquista del imperio persa en el siglo VII por los musulmanes, el juego se extendió por todo el mundo islámico con el nombre de shatranj, y fué introducido en Europa por la invasión árabe de España en el siglo VIII, en donde fué evolucionando hasta llegar al ajedrez moderno. El rey, la torre y el caballo se movían exactamente igual que en la actualidad, pero en lugar de la dama existía una pieza llamada alferza que se movía una sola casilla en diagonal y el alfil movía dos casillas en diagonal saltando sobre la queda entre la de origen y destino. Los peones no podían avanzar dos casillas en la primera jugada y sólo podían promocionarse en alferza. No existía el enroque y el ahogado al rey contrario suponía una victoria para quien la conseguía.
Durante el reinado de los califas árabes, los mejores jugadores de shatranj eran llamados aliyat, y estos maestros árabes compusieron muchos problemas llamados mansuba (mansubat en plural), siendo uno de los más famosos el conocido como problema de Dilaram que se muestra en el siguiente diagrama y que fué compuesto por As-Suli en el siglo IX. Las blancas juegan y dan mate en seis. Hay que tener presente que el alfil juega conforme a las normas de la época, es decir, de dos en dos casillas, pudiendo saltar por encima de otra pieza.


   El negro está amenazando un mate directo con 1...,Ta2, 1...,Ta8 o 1...,Tb4. Pero el blanco gana sacrificando las dos torres: 1.Th8+,Rxh8; 2.Af5+,Th2; 3.Txh2+,Rg8; 4.Th8+,Rxh8; 5.g7+,Rg8; 6.Ch6++ (Con las reglas actuales se produciría un mate en cuatro jugadas: 1.Th8+,Rg8; 2.Ag2+,Rg8; 3.Ad5+,Rf8; 4.Th8++).

   Siete siglos después en el libro de Damiano "Questo libro e da impare giocare a scachi et de la partite" de 1512, en el que se recogen numerosas aperturas y finales, partidas completas e incluso un capítulo sobre cómo jugar a la ciega, encontramos la siguiente posición que tiene grandes reminiscencias de la anterior de As-Suli debido al doble sacrificio de torre que lleva al mate. En ésta, las blancas juegan y dan mate con cinco precisas jugadas:


   La solución consiste en 1.Th8+!,Rxh8; 2.Th1+,Rg8; 3.Th8+!,Rxh8; 4.Dh1+,Rg8; 5.Dh7++. Las dos torres han sido sacrificadas para liberar la casilla "h1" a la dama, que asestará un jaque letal en "h7". ¡Sencillo, pero hermoso!

   Y ahora, cuatro siglos después de la posición de Damiano y ¡once siglos después de la de As-Suli!, nos encontramos con esta posición que corresponde a una partida disputada entre Kurt Richter y Abramavicius en la Olimpiada de Hamburgo de 1930. Richter, que era conocido como "el verdugo de Berlín", se caracterizaba por su estilo agresivo, incapaz de jugar un ajedrez posicional, al mismo tiempo que buscaba siempre posiciones donde hubiese complicaciones, en donde daba rienda suelta a su gran talento de atacante, como nos lo demuestra en este ejemplo en el que se desenvuelve como pez en el agua, rematando la faena de una forma que ya empieza a resultarnos familiar...


   La última jugada del negro fué 18...,Tc8?, a lo que Richter respondió 19.Th8+!!,Axh8; 20.Txh8+,Rxh8; 21.Dh1+,Ch7 (tampoco servía 21...,Rg8; 22.Cf6+,Dxf6; 23.gxf6,Axd3; 24.Dh6,Ce6; 25.Cg5! y no se puede evitar el mate); 22.Cf6,Rg7; 23.Dh6+,Rh8; 24.Dxh7++.

   Ahora nos encontramos en Belgrado año 1954, en la partida disputada entre Kostev y Bogdanovic. Aunque la tarea del blanco es un poco más complicada por las defensas que rodean al monarca negro, las blancas juegan y ganan, usando, por supuesto, "nuestra formula secreta":


SOLUCIÓN
1.Th8+!!,Axh8 (si 1...,Rxh8, después de 2.Axf7 y 3.Th1 las negras recibirán mate); 2.Dxg6+,Ag7; 3.Dxf7+,Rh8; 4.Th1+,Ch7; 5.Txh7!,Rxh7; 6.Df5+,Rh8; 7.Dh5+,Ah6+; 8.Dxh6++.

   Seguimos avanzando en el tiempo hasta situarnos en 1962 y en Bulgaria. En el siguiente diagrama de la partida Manov-Hairabedian, las negras juegan y ganan. Si véis la primera jugada, el resto es fácil...:


SOLUCIÓN
1...,Ae2!; 2.Cxe2 (si 2.Dxb7+,Dxb7; 3.Txb7+,Rxb7; 4.Tb1+,Rc8; 5.Cxe2,Th8+; 6.Rg1,Ah2+; 7.Rf1,Txd5 y las negras están perdidas),Th8+; 3.Rg1,Th1+; 4.Rxh1,Th8+; 5.Rg1,Th1+; 6.Rxh1,Dh8+; 7.Rg1,Dh2++.

   La posición siguiente está sacada de la partida Wockenfuss-Lingnau, Bad Wörishofen 1992 y como enseguida deduciréis, las blancas juegan y ganan. ¿Fácil?:


SOLUCIÓN
1.Th8+,Axh8; 2.Txh8,Rxh8; 3.Dh6+,Rg8; 4.Cg5 y las blancas ganan.
  
   Para la última posición damos el último salto temporal y nos situamos en el siglo XXI, concretamente en el año 2005, en el torneo Aeroflot de Moscú, encontrándonos con la partida Eljanov-Wang Yue, en la que con una pequeña variación nos encontramos con el mismo motivo que hemos estado siguiendo hasta ahora.
Las blancas juegan y ganan en cuatro movimientos. A estas alturas de la película la solución seguro que es coser y cantar, la idea es la misma...:


SOLUCIÓN
1.Txf5 (aquí esta la variación: la primera torre se sacrifica en este caso en "f5"),exf5; 2.Th8+!,Rxh8; 3.Dh4+,Rg8; 4.Dh7++.

   Y aquí termina nuestro fascinante viaje en el tiempo. Hemos recorrido en unos pocos diagramas doce siglos de la historia del ajedrez, desde el lejano siglo IX, con As-Suli, hasta el actual siglo XXI, con Eljanov.
A lo largo de todo este tiempo, hemos comprobado que la idea del ataque con el sacrificio de las dos torres para dar mate, ha permanecido inalterable e imperecedera, por lo que con motivos bien fundados, podemos decir aquello que decían los clásicos de "Nihil novi sub sole".
  
   También acaba aquí este año en el que he empezado mi aventura en este blog, y aprovecho la ocasión para desearos a todos un feliz año nuevo con un bonito pensamiento de Marcel Duchamp:
"Creo en el hecho de que todo ajedrecista experimenta una mezcla de dos deleites estéticos: primero, la imagen abstracta, unida a la idea poética al escribir; segundo, el placer sensual de la ejecución ideográfica de esta imagen sobre el tablero...". ¡Nos volvemos a encontrar en el 2011!

.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Alexander Kazantzev

   Como no podía ser menos, en las misteriosas y recónditas tierras del ajedrez también recibimos la visita de Papa Nöel, y este año, como nos hemos portado muy bien (¿verdad?), para felicitarnos la Navidad a todos nosotros, familiares y amigos, nos ha dejado un regalo en forma de una auténtica joya. Es un estudio compuesto por Alexander Kazantzev, por el que recibió el primer premio de Schachmaty en 1953, y que es considerado por muchos expertos como uno de los mejores del mundo.
   Kazantzev nació en Akmolinsk (Kazajistan) en 1906 y falleció en Peredelkino en 2002, y es autor de varias novelas y relatos de ciencia ficción, a veces mezclados con estudios de ajedrez, como por ejemplo Dar Kaissi (El veneno de Caissa) editado en 1975 y reeditado en 1983. Cuenta en su haber con unos setenta estudios, a los que algunos de ellos ha llegado a dedicar más de un cuarto de siglo desde su primera versión hasta su versión definitiva, lo cual demuestra su virtuosidad y perfeccionismo. Fue coautor con Kofman y Liburkin del  libro, Estudios Soviéticos, Moscú 1955, pionero en dar a conocer al mundo occidental el importantísimo caudal de los compositores soviéticos.
   Disfrutemos ahora, sin más dilación, de esta genial composición que tan amablemente nos ha brindado Papa Nöel y...¡Feliz Navidad a toda la familia ajedrecística!

Las blancas juegan y ganan:


Record Guinness

   Todos tenemos alguna vez curiosidad por saber quien es el hombre más alto del mundo, cual es el ave más veloz que existe, cual es el río más largo del planeta, quien ha ganado más medallas en una Olimpiada... y así un montón de cosas más o menos curiosas que podemos encontrar, claro está, en el famosísimo libro Guinness de los records. Cuando nos detenemos a hojearlo, siempre nos topamos con un sinfín de datos sorprendentes, como sorprendentes son las posiciones que traigo hoy al blog y que perfectamente podrían tener su hueco en tan insólita publicación.
   La primera de ellas correspondería al record de promociones en alfil y su autor es M. Zinar, que recibió por esta composición la 1ª Mención de Honor especial del Alchalgazdra Krommunisti en 1983:


   Las blancas juegan y ganan coronanado cinco alfiles de la siguiente manera: 1.f7,Th8; 2.fxe8(=A)! (Si 2.fxe8(=D)?,Txh5!; 3.Dxh5,Th8; 4.Dxh8 ahogado),Taxe8; 3.dxe8(=A)!,Txe8; 4.Ad4,Th8; 5.e8(=A)!,
Txe8; 6.e7,Th8; 7.e8(=A)!,Txe8; 8.e6,Tf8; 9.e7,Tf5; 10.e8(=A)! y ganan.
   Si pincháis sobre la cruz podéis ver el desarrollo del juego.

(Ver desarrollo)(Ocultar)


   El siguiente diagrama se encuadraría dentro del record de promociones sucesivas en caballo, y fué creado en 1964 por André Cheron:


    La posición de los ocho peones blancos parece darle una rápida victoria a las blancas, pero éstas tienen que ir con cuidado porque las negras están amenazando 1...,Rxd7+ y mate en pocas jugadas. Por tanto hay que atacar inmediatamente al monarca negro. Coronar dama en "c8" no gana pues a 1.c8(=D)+,Cc7+; 2.Dxc7+,Axc7 y si 3.b8(=C)+,Rd5+ descubierto con mate imparable. Coronar un caballo en "d8" con
1.d8(=C)+ pierde por el jaque descubierto 1..,Rd7+. Así que hay que jugar 1.b8(=C)+,Txb8; 2.axb8(=C)+,Rd6; 3.c8(=C)+,Re6; 4.d8(=C)+,Axd8; 5.exd8(=C)+,Rf6; 6.g8(=C)+ (si 6.f8(=D)+,Cf7 y si 7.Dxf7+,Re5+ y el rey negro se escapa, quedando las blancas con una situación comprometida),Txg8; 7.hxg8(=C)+,Rg6; 8.f8(=C)++. ¡Las blancas han coronado ocho caballos!
   Pinchad en la cruz para ver todo el desarrollo.

(Ver desarrollo)(Ocultar)


   La siguiente posición fue compuesta por Harold Lommer en 1935 y aparece publicada con el nº 976 en su libro "1234 Modern Endgames Studies" y tiene el record de coronar seis torres. Veamos como:


   Las blancas juegan y ganan, pero antes tienen que solucionar el problema de la amenaza negra de dar mate con 1...,Rg3++. Así que empiezan con 1.bxa8(=T) (Si 1.bxa8(=D),Th5; 2.Dh8,Rg3+; 3.Dxh5,b1(=D)+; 4.Axb1,d1(=D)+; 5.Cxd1 y el negro está ahogado),Th5; 2.Th8,Txh8; 3.a8(=T),Th5; 4.Th8,Txh8; 5.c8(=T),Th5; 6.Th8,Txh8; 7.e8(=T),Th5; 8.Th8,Txh8; 9.d8(=T),Th5; 10.Th8,Txh8; 11.f8(=T),Th5; 12.Th8;Txh8; 13.Ta7,Rg3+; 14.Th7,Te8; 15.Ce7,Td8; 16.Cxf5+,Rg4; 17.Ch6+,Rg3; 18.Ce4+,Rh4; 19.Cg8+,Rg4; 20.Cgf6+,Rf5; 21.Cxd2+,Txd3; 22.Txd3,Cxd2; 23.Tb7,Cb3; 24.Tdxb3,axb3; 25.Txb3 ganando.
   Fantástico estudio que podéis seguir pinchando sobre la cruz.

(Ver desarrollo)(Ocultar)


   Para concluir, otro estudio del gran André Cheron, compuesto en 1957 y que tiene la particularidad de que, en él, podemos ser testigos de excepción de la coronación por parte de las blancas, que son mano, de todas las piezas posibles, es decir, dama, torre, caballo y alfil. ¡Impresionante!:


   La solución empieza con 1.Ta4,Ae4; 2.Cf2,Rxf2; 3.Te5,Axc6; 4.dxe8(=D)!,Axe8; 5.Taa5,Re2; 6.Txe3+,Rxe3; 7.b7,f2!; 8.Ab6+,Rf3; 9.Axf2,Rxf2; 10.b8(=C)!,Axg6; 11.e8(=T)!,Axe8; 12.a7,Ag6;


13.a8(=A)!,Ad3!; 14.Ac6!,Af1; 15.Tf5+,Re1; 16.Rg1,Ac4 (si 16...,Ab5; 17.Axb5,a1(=D); 18.Tf1+); 17.Ta5,Rd2; 18.Rf2,Rc2; 19.Cd7,Rxb2; 20.Cb6,Ae6; 21.Ad5,Axd5;


22.Cxd5,a1(=D); 23.Txa1,Rxa1; 24.Re3,b2; 25.Cc3,b1(=D); 26.Cxb1,Rxb1; 27.Rf3,Rc2; 28.Rg3,Rd3; 29.Rxh3,Re4; 30.Rg4,Re5; 31.Rg5 y el peón blanco corona, ganando la partida. ¡Un bonito final!
   Para no perderos detalle, pinchad sobre la cruz y disfrutad de este estudio.

(Ver desarrollo)(Ocultar)

domingo, 19 de diciembre de 2010

El duro entrenamiento

   Uno de los métodos más eficaces, si no el único, para perfeccionarnos en el difícil arte de la táctica en el ajedrez es el de resolver, de forma continuada, las posiciones que a modo de ejercicios encontramos en cualquier publicación, ya sea libro, revista, periódico o incluso en algún que otro blog como, modestamente, puede ser este. Ya sabemos gracias al gran Tartakower que: "Táctica es lo que se hace cuando hay algo que hacer. Estrategia es lo que se hace cuando no hay nada que hacer", y a base del entrenamiento sistématico antes indicado, seremos capaces de encontrar y aplicar en nuestra propias partidas, los motivos tácticos (clavada, descubierta, rayos x, encaminamiento, desviación, pieza sobrecargada, ataque doble, destrucción de la defensa...) que dan forma a las innumerables combinaciones espectaculares que tanto nos deleitan.
Hace algunos días, sin ir más lejos, en una de mis partidas me encontré en la posición que muestra el siguiente diagrama llevando blancas:


   Las negras acababan de jugar 1...,Tad8 y aquí, fruto de todo ese entrenamiento diario, pude ver con gran satisfacción la jugada 2.Tfxf7!, ya que si las negras toman la dama 2...,Txd5, reciben mate empezando con 3.Txg7+,Rh8; 4.Th7+,Rg8; 5.Tbg7++ y a la aparente refutación 2...,Dd1+, sigue la tranquila 3.Rh2! que deja a las negras ante un imparable mate.
  Muchos diréis que es una combinación relativamente sencilla, y es cierto, no quiero ponerme medallas (¿tal vez una pequeñita?), pero es una prueba de que todas las posiciones que vemos por ahí publicadas se nos pueden presentar a nosotros mismos en una partida en vivo, y hay que estar siempre alerta para poder aprovechar la ocasión y firmar una combinación como la que podemos ver en el siguiente diagrama, que si que es una de las buenas y no como la de arriba (aunque no estaba del todo mal ¿verdad?):


   Las blancas juegan y ganan de una manera espectacular. Os diré como pista que el protagonista final de la combinación es el escondido alfil de "e2". Ahora es fácil, ¿cierto?.

SOLUCIÓN
1.Txf5,exf5; 2.Dxh6+,Rxh6 (si se come de peón 3.Cf6+ y 4.Tg8++); 3.Th1+,Rg6; 4.Rf4 (amenaza Ah5+ y Axf7++),De6 (para cubrir en h6); 5.Th8 y el negro esra perdido.

   A la hora de aplicar un golpe táctico, que decida la partida, siempre es recomendable optar por el camino más corto y directo al triunfo, lo que hará que tengamos menos posibilidades de equivocarnos y arruinar una bonita y merecida victoria. En la posición siguiente, donde obviamente les toca jugar a las blancas, realmente las negras no tienen mucho de lo que preocuparse y la victoria no admite dudas, pero aplicando el principio de economía que acabamos de mencionar, después de la obligada respuesta del blanco ¿seréis capaces de encontrar la manera más corta de rematar, dando mate en sólo tres jugadas?


                                                              SOLUCIÓN
1.Ag7,Tfg5; 2.Rf7,Txg7+; y 3...,Th8 o T(g4)g6++


   Siguiendo con el principio de inmediatez que acabamos de aplicar y que seguro que habéis resuelto en un golpe de vista (¿o me equivoco?), ahora en el siguiente diagrama que se puede ganar con los ojos cerrados, el reto es encontrar la manera que tienen las blancas, que son mano, de dar mate en dos jugadas:


SOLUCIÓN
1.f8(=C)+ y según el caballo negro que salte, el blanco dará jaque mate en c8 ó g8 promocionando (con o sin captura) un cuarto caballo.

   Para concluir este "duro" entrenamiento de hoy, que mejor manera que hacerlo de una forma lúdica y distendida ajena a la vorágine de la lucha cuerpo a cuerpo a la que estamos acostumbrados dentro de la arena del tablero:


  Los reyes, siempre vigilantes como es propio de su realeza, les han dado fiesta a sus aguerridos peones y sin importar su color les han propuesto un juego: "Deben colocarse (los dieciséis peones) sobre el tablero de manera que tres peones no pueden encontrarse en una misma horizontal, vertical o diagonal". ¿Podéis echarles una mano e indicarles donde ponerse?
                                                                      


.

jueves, 16 de diciembre de 2010

¡Que sano es reirse!

   Queda ya lejano el tiempo en que descubrí el ajedrez. Tenía unos doce años cuando un buen día mi primo Luis me abrió las puertas a este fantástico universo del tablero damasquinado. Recuerdo, como si fuera ayer, que me dijo: "Tete, te voy a enseñar a jugar a un juego que te va a encantar". ¡Y vaya si tenía razón!. Desde ese momento quedé absorvido para siempre por el ajedrez, y él es el "culpable" en primera instancia de que hoy, casi treinta años después, esté escribiendo estas palabras en el blog. Aún veo el viejo pequeño tablero de madera con sus piezas de estilo español, no del tipo Stauton como las más usadas actualmente, que se guardaban en unos compartimentos incorporados en cada extremo del tablero, en el cual jugamos cientos de partidas y en donde logré mi primer gran triunfo cuando al fín conseguí ganarle una partida. Recuerdo también con cariño nuestra rivalidad cuando, en el polémico mundial del año 1984, yo apoyaba a Karpov y mi primo a Kasparov, y guardo con mucho aprecio un libro que me regaló cuando se fué a cumplir el servicio militar, aunque me lo regalara con doble intención, que se titulaba "Garri Kasparov, campeón del mundo" de Ángel Martín y de  la desaparecida colección escaques de la editorial Martínez Roca.
   En esa época, mi primo era un gran lector de comics y siempre me los pasaba cuando los había leido: comics de terror, de guerra, de los superhéroes de la Marvel, una colección de Conan el bárbaro... y entre ellos me dejó varios libritos divertidísimos de las tiras de Mafalda en los que casualmente encontré algunas que hacían referencia a mi gran pasión. Era como matar dos pájaros de un tiro.
   Hoy, viajando atrás en el tiempo, he recuperado algunas de esas tiras y las traigo aquí para que podamos reirnos juntos con el humor de esos entrañables personajes creados por el dibujante argentino Quino, encabezados por la irrepetible Mafalda y su curiosa relación con el ajedrez.
























   Para terminar y como muestra de mi infinito agradecimiento a mi primo Luis por haberme enseñado los rudimentos del ajedrez e inculcado en mí el amor a este maravilloso juego, os dejo un enlace a aquel libro que, como explicaba más arriba, me regaló con mucho recochineo,aunque no le guardo ningún rencor por ello,claro, porque al fin y al cabo donde esté Karpov...
  Así que, Luis, si lees esta entrada sólo te puedo decir una cosa: ¡¡Gracias!!.





viernes, 10 de diciembre de 2010

Rocky Balboa

   Al ver composiciones como las que traigo hoy al escaparate de este blog, no puedo evitar acordarme de la famosa película de Sylvester Stallone "Rocky", en la que el héroe del film, el indomable boxeador Rocky Balboa, recibe una soberana paliza en la que encaja una serie tremenda de demoledores golpes, pero a la vez se sobrepone a cada uno de ellos, lanzando el oportuno contragolpe sin desfallecer en ningún momento y teniendo una fe ciega en su triunfo final. Esta filosofía de vida queda plasmada en las frases que le dice a su hijo en la sexta parte de la saga: "El mundo es un lugar terrible, y por muy duro que seas, es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si  no se lo impides. Ni tú, ni yo, ni nadie, golpea más fuerte que la vida, pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte. ¡Y lo aguantas mientras avanzas!. Hay que soportar sin dejar de avanzar, así es como se gana. Si tú sabes lo que vales ve y consigue lo que mereces, pero tendrás que soportar los golpes. Y no puedes estar diciendo que no estas donde querías llegar por culpa de él, de ella ni de nadie, eso lo hacen los cobardes y tú no lo eres. ¡Tú eres capaz de todo!".
   El primer diagrama corresponde a un final artístico de Birnov, en el que juegan las blancas y hacen tablas.  Podemos apreciar que ninguno de los dos reyes puede impedir el avance de los peones contrarios, por lo que hay que fijarse detenidamente en el resultado del final de damas que se va a producir, para lo cual seremos testigos de una serie de golpes y contragolpes por parte de ambos bandos, en pos de la victoria:


   Al igual que en la película, el blanco que parece que lleva la peor parte por lo avanzado del peón "h3", aguantará estoicamente los golpes del negro y en el último momento, al igual también que en el film, conseguirá mantenerse en pie y conseguir unas merecidas y artísticas tablas: 1.Rf3,h2; 2.Rg2,h1(=D); 3.Rxh1,c3;  y ahora el negro tiene dos golpes según juegue el blanco: 4.h6?,c2; 5.h7,c1(=D); 6.h8(=D),Rf2+; 7.Rh2,Dg1+; 8.Rh3,Dg3++ y el blanco pierde por K.O.
Si avanzan el peón de caballo sigue: 4.g6!,c2; 5.g7,c1(=D); 6.g8(=D),Rf2+; 7.Rh2,Df4+ (el negro lanza su derecha); 8.Rh3,Df3+ (ahora golpea con la izquierda, pero el blanco se mantiene en pie); 9.Rh4,Dh1+(derechazo a la cara y el blanco sigue avanzando); 10.Rg5, ahora el negro prepara su golpe final:


10...,Dg1+ (un gancho tremendo que hace tambalearse al rey blanco y pone al público en pie, pero el rey continúa resistiendo); 11.Rh6!!,Dxg8 y suena la campana  con el rey blanco "ahogado" ¡pero en pie!
¡¡¡Aaaadriaaaan!!!, parece que grite el valiente monarca.....

   El segundo diagrama corresponde a un estudio de Gorgiev, en el que las blancas juegan y hacen tablas:


   Observamos que el rey blanco parece que no puede detener al peón negro en su avance hacia la coronación y en cambio el rey negro controla los dos peones blancos. Ahora se sucederán una serie de golpes y contragolpes en este interesante final, empezando por la entrega del peón caballo blanco: 1.g4+, y si 1...,Rxg4; 2.Rg6,c5; 3.h4! y ahora las negras capturan el peón "h", en cuyo caso el rey blanco detiene al peón negro con Rf5, o avanzan su peón "c", entrando en un final de damas que es igualmente tablas. Pero las negras tienen un contragolpe que es responder a 1.g4+,Rg5!, no comiendo el peón y cerrando el paso al rey blanco con lo que después de 2.h4+,Rxh4; 3.Rg6,Rxg4; 4.Rf6,Rf4; 5.Re6,Re4 y las negras ganan. Pero entonces las blancas paran el golpe negro y contraatacan respondiendo a 1...,Rg5!, con 2.Rg2!! (oposición),c5; 3.h4+! y ahora 3...,Rxh4; 4.Rf6, y si 3...,Rxg4; 4.Rg6,  entrando en ambos casos en un final de tablas. Después de un duro intercambio de golpes, el combate es declarado nulo.
   Una vez visto lo anterior, no podemos dejar de darle la razón al insigne Kasparov cuando afirmó: "El ajedrez es el deporte más violento que existe".

   Muchos ejemplos como los vistos más arriba podemos encontrarlos en el magnífico libro de Genrikh Moiseevich Kasparian "Finales artísticos", donde se pueden observar un gran número de intercambio de golpes y contragolpes en aras de buscar la victoria o de conseguir permanecer en pie dentro del duro cuadrilátero de las sesenta y cuatro casillas.
Aquí os dejo el enlace para que podáis ser testigos, en primera fila, de estos cruentos combates:


    



martes, 30 de noviembre de 2010

Julius Perlis

   El mundo del ajedrez está plagado de personajes pintorescos y singulares, muchos de ellos "ilustres desconocidos" para casi todos nosotros, que han dejado su huella, más o menos importante, en la historia de nuestro noble juego. De esos jugadores se pueden escribir cientos de anécdotas y curiosidades que hacen aún más fascinante, si cabe, el vasto universo de las sesenta y cuatro casillas.
   Hace unos días hojeando una vieja revista, me encontré con una posicion que me llamó a la atención y que reproduzco más abajo, la cual me ha servido de excusa para sacar a la luz a uno de esos "ilustres desconocidos": Julius Perlis. Era un jugador austriaco nacido en 1880, abogado de profesión y fue uno de los más fuertes aficionados de principios del pasado siglo. Posiblemente su mejor resultado lo alcanzó en el Torneo de San Sebastián 1912, donde terminó en quinta posición por detrás de Rubinstein, el ganador, y de Spielmann, Nimzowitsch y Tarrasch. Falleció trágica y prematuramente en 1913, con apenas 33 años, en un accidente de montaña, cuando salió para hacer escalada en los Alpes y dos días después, el 11 de Septiembre, encontraron su cadáver.
   La posición que comentaba antes corresponde a una sesión de simultáneas y la posición de las blancas que conducía Perlis es ruinosa y lista para el abandono, pero éste aún seguía jugando confiando en algún milagro, y éste pronto llegará:


   El juego siguió de la siguiente forma: 1.f5,Dxh2; 2.Rf1,Cg5; 3.h4,Ch3; 4.Axh3, y ahora se produce el milagro: 4...,Dxh3+??; 5.Rg1!!:


   La posición final es increíble: las negras tienen la dama de ventaja, ¡pero no se pueden mover y recibirán mate en seis jugadas!.
   "Nadie ha ganado jamás una partida rindiéndose".

William Shinkman

   Hoy tendremos el privilegio de disfrutar de una hermosa composición creada por William  Shinkman (1847-1933), que tras el ínclito Sam Loyd, es uno de los más originales y prolíficos compositores de problemas de los Estados Unidos, con más de 3500 problemas publicados en su haber.
   Las blancas juegan y dan mate en ocho movimientos, y aunque posteriormente a la solución dada por el autor, se encontró, lamentablemente, otro camino que llevaba al mismo fín, no por eso desmerece la belleza del problema, que como si de un preludio de Chopin se tratara, deja una bella estela musical sobre el tablero damasquinado.
Shinkman había creado originalmente este problema como un ejercicio de retroanálisis, ni siquiera como un problema clásico de mate. La cuestión era cómo se puede  alcanzar la posición del diagrama en una partida de ajedrez real. El objetivo se puede alcanzar en 34 movimientos desde la posición inicial, aunque lógicamente, con la colaboración estrecha de ambos bandos.
  Como nota curiosa, destacar que sometiendo la posición a los amigos inhumanos "Fritz" y "Rybka", ambos programas sólo ven mate en nueve jugadas y no detectan los dos caminos que conducen al mate en ocho. ¡Para que luego digan que a los monstruos de silicio no se les escapa nada! 

Blancas juegan y dan mate en ocho

SOLUCIÓN
1.O-O-O,Rxa7; 2.Td8;Rxa6; 3.Td7,Rxa5; 4.Td6,Rxa4; 5.Td5,Rxa3; 6.Td4,Rxa2; 7.Td3,Rxa1; 8.Ta3++


 
 Si os estáis preguntando como se puede alcanzar esta posición, con movimientos legales, en una partida en vivo, aquí os dejo  el desarrollo para que os convenzáis de que no hay trampa ni cartón. Como decían en el mayo de 1968: "¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!":

viernes, 26 de noviembre de 2010

Una ración de posiciones exóticas

   Una parte muy importante de cualquier viaje es, sin duda, la gastronomía. Muchas veces recordamos los sitios donde hemos estado por lo que disfrutamos en la mesa, por esos platos típicos y sabrosos que se graban en nuestra memoria con su mezcla de olores y sabores que los hacen inolvidables. Y si además  probamos algo exótico, diferente a lo que estamos acostumbrados, que sea propio del lugar que visitamos, mejor que mejor;  parece que la experiencia, entonces, sea más enriquecedora.
Pues bien, como ya supondréis, en las tierras del Ajedrez no podían faltar ese tipo de platos, en forma de posiciones realmente originales, que al primer golpe de vista nos sorprenden por su peculiar extravagancia, y que no podemos dejar de saborear con un gesto de complaciente sorpresa en la cara, expectantes por saber que se esconde detrás de ellas.
   Empezaremos por el siguiente diagrama compuesto por Shinkman, en el que podemos observar que ninguna pieza negra puede moverse. El reto es encontrar una jugada del blanco que permita jugar a todas las piezas negras. ¿Os atrevéis?


SOLUCIÓN
1.Cbxc2


      En la siguiente posición obra también de Shinkman, las negras tienen a su disposición 49 jugadas legales posibles, pero una sola jugada del blanco deja a su rival sin ninguna de esas 49 jugadas posibles, en situación de ahogado. Fácil ¿no?


SOLUCIÓN
1.Axe3!

   Para el siguiente diagrama, he tenido que cambiar la estética general del blog, por lo que os pido disculpas, pero como la posición representada es claramente ilegal, el generador de diagramas que uso habitualmente no me permitía representarla. De todos modos, creo que por lo original de la posición, valía la pena traerla hoy a nuestro menú. El autor es Reichhelm, y el reto es hallar una única jugada del blanco que consigue dar mate simultáneamente ¡a los diez reyes negros!:


SOLUCIÓN
1.Ce5++

   En el siguiente diagrama, obra de nuestro ya conocido Sam Loyd, las blancas juegan y dan jaque mate en tres jugadas. Como pista os diré que la dama no siempre es la pieza más poderosa...:


SOLUCIÓN
1.e8(=C)+ y sea cual sea la respuesta del rey, 2.d8(=C) y jaque mate en la siguiente jugada

    Ahora veremos una obra compuesta por Hoffman, en la que las blancas vuelven a dar jaque mate en sólo tres jugadas. Os repito la misma pista que antes...:


SOLUCIÓN
1.e8(=A),Rxd6; 2.c8(=T),Re6; 3.Tc6++. Si 1...,Rxf6; 2.g8(=T),Re6; 3.Tg6++.

   Otra curiosa posición de autor desconocido es la siguiente, donde podemos ver a ¡siete torres atacándose!. Las blancas juegan y dan mate en tres jugadas:


SOLUCIÓN
1.Rg2! y ahora a) 1...,Txa1; 2.Txa1+,Ta7; 3.Taxa7++ (3.Thxa7++); b) 1...,Txb1; 2.Taxa7++ (2.Thxa7++); c) 1...,Txh8; 2.Txh8+,Tb8; 3.Tbxb8++ (3.Thxb8); d) 1...,Txh7; 2.Tbxb8++ (2.Thxb8++). En el caso de que en su primera jugada las negras dieran jaque en g7,b2,a2 ó g8, una de las torres blancas captura a la pieza que jaquea y no podrá evitarse el mate a la siguiente.

   En el próximo ejemplo, ideado por Zabinski en 1890,  la torre negra lucha contra los cuatro peones pasados blancos, que se ciernen como buitres hambrientos sobre el rey negro. Juegan las blancas y esta vez los buitres vencen...:


SOLUCIÓN
1.f3!!,Ta7; 2.g6,Txg7; 3.f7+,Rf8; 4.Rg5,Re7; 5.Rh5,Txf7 (si 5...,Rf8; 6.Rh6,Txf7; 7.gxf7,Rxf7; 8.Rg5+-); 6.gxf7,Rxf7; 7.Rg5,Rg7; 8.f4 (ahora se entiende 1.f3, que permite ahora perder un tiempo),Rf7; 9.Rf5 y las blancas ganan la oposición y la partida.


   Para terminar nuestro recorrido por todos esto exquisitos platos, no podía faltar, desde luego, un buen postre. Y para desempalagarnos de tanto mate, esta vez el plato final consiste en descubrir cual es la única jugada del blanco ¡que NO da mate al rey negro!. Seguro que la encontráis enseguida:


SOLUCIÓN
1.Tc6+ (ahora es posible 1...,Txh7).


   Espero que el menú  haya sido de vuestro agrado. Ahora la copa y el puro corren de vuestra cuenta...y recordad que, como dijo Fernando Arrabal: "El ajedrez es una utopía que sólo otorga un privilegio: el enriquecimiento espiritual del artista".