Sin duda que el embrujo que nos produce el ajedrez es tan sublime, que nos hace sentirnos grandes creadores durante unos minutos, y a eso se refiere Marcel Duchamp cuando dice: "No todos los artistas son ajedrecistas, pero todos los ajedrecistas son artistas".

Sin duda, también, que el ajedrez no lo es todo. ¿Qué decir de la música, por ejemplo? Por eso os he dejado una pequeña muestra de mi música favorita, para que la disfrutéis, si os apetece, mientras os sumergís en el fascinante mundo del ajedrez.

Ya en su dia el gran Tarrasch dijo: "Como el amor, como la música, el ajedrez tiene la virtud de hacer felices a los hombres".

Y olvidémonos de aquella otra frase de Oscar Wilde que decía: "Si quieres destruir a un hombre, enséñale a jugar al ajedrez"...¡asusta!

Así que sin más dilación comenzemos este singular viaje a una tierra llena de peligros, en la que nos encontraremos a reyes enfrentados en un combate eterno, reinas poderosísimas y despiadadas, fortalezas sólidas e inexpugnables, obispos con gesto serio y mirada oblícua, ágiles corceles dispuestos a asestar coces mortales y valientes guerreros que nunca retroceden ante nada.

Estáis todos invitados, así que los que quieran pueden subir a bordo. Sin condiciones. Durante la travesía seremos testigos de inagotables maravillas y al llegar a puerto nos espera...la felicidad, sin duda.

BIENVENIDO. GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

martes, 30 de noviembre de 2010

Julius Perlis

   El mundo del ajedrez está plagado de personajes pintorescos y singulares, muchos de ellos "ilustres desconocidos" para casi todos nosotros, que han dejado su huella, más o menos importante, en la historia de nuestro noble juego. De esos jugadores se pueden escribir cientos de anécdotas y curiosidades que hacen aún más fascinante, si cabe, el vasto universo de las sesenta y cuatro casillas.
   Hace unos días hojeando una vieja revista, me encontré con una posicion que me llamó a la atención y que reproduzco más abajo, la cual me ha servido de excusa para sacar a la luz a uno de esos "ilustres desconocidos": Julius Perlis. Era un jugador austriaco nacido en 1880, abogado de profesión y fue uno de los más fuertes aficionados de principios del pasado siglo. Posiblemente su mejor resultado lo alcanzó en el Torneo de San Sebastián 1912, donde terminó en quinta posición por detrás de Rubinstein, el ganador, y de Spielmann, Nimzowitsch y Tarrasch. Falleció trágica y prematuramente en 1913, con apenas 33 años, en un accidente de montaña, cuando salió para hacer escalada en los Alpes y dos días después, el 11 de Septiembre, encontraron su cadáver.
   La posición que comentaba antes corresponde a una sesión de simultáneas y la posición de las blancas que conducía Perlis es ruinosa y lista para el abandono, pero éste aún seguía jugando confiando en algún milagro, y éste pronto llegará:


   El juego siguió de la siguiente forma: 1.f5,Dxh2; 2.Rf1,Cg5; 3.h4,Ch3; 4.Axh3, y ahora se produce el milagro: 4...,Dxh3+??; 5.Rg1!!:


   La posición final es increíble: las negras tienen la dama de ventaja, ¡pero no se pueden mover y recibirán mate en seis jugadas!.
   "Nadie ha ganado jamás una partida rindiéndose".

William Shinkman

   Hoy tendremos el privilegio de disfrutar de una hermosa composición creada por William  Shinkman (1847-1933), que tras el ínclito Sam Loyd, es uno de los más originales y prolíficos compositores de problemas de los Estados Unidos, con más de 3500 problemas publicados en su haber.
   Las blancas juegan y dan mate en ocho movimientos, y aunque posteriormente a la solución dada por el autor, se encontró, lamentablemente, otro camino que llevaba al mismo fín, no por eso desmerece la belleza del problema, que como si de un preludio de Chopin se tratara, deja una bella estela musical sobre el tablero damasquinado.
Shinkman había creado originalmente este problema como un ejercicio de retroanálisis, ni siquiera como un problema clásico de mate. La cuestión era cómo se puede  alcanzar la posición del diagrama en una partida de ajedrez real. El objetivo se puede alcanzar en 34 movimientos desde la posición inicial, aunque lógicamente, con la colaboración estrecha de ambos bandos.
  Como nota curiosa, destacar que sometiendo la posición a los amigos inhumanos "Fritz" y "Rybka", ambos programas sólo ven mate en nueve jugadas y no detectan los dos caminos que conducen al mate en ocho. ¡Para que luego digan que a los monstruos de silicio no se les escapa nada! 

Blancas juegan y dan mate en ocho

SOLUCIÓN
1.O-O-O,Rxa7; 2.Td8;Rxa6; 3.Td7,Rxa5; 4.Td6,Rxa4; 5.Td5,Rxa3; 6.Td4,Rxa2; 7.Td3,Rxa1; 8.Ta3++


 
 Si os estáis preguntando como se puede alcanzar esta posición, con movimientos legales, en una partida en vivo, aquí os dejo  el desarrollo para que os convenzáis de que no hay trampa ni cartón. Como decían en el mayo de 1968: "¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!":

viernes, 26 de noviembre de 2010

Una ración de posiciones exóticas

   Una parte muy importante de cualquier viaje es, sin duda, la gastronomía. Muchas veces recordamos los sitios donde hemos estado por lo que disfrutamos en la mesa, por esos platos típicos y sabrosos que se graban en nuestra memoria con su mezcla de olores y sabores que los hacen inolvidables. Y si además  probamos algo exótico, diferente a lo que estamos acostumbrados, que sea propio del lugar que visitamos, mejor que mejor;  parece que la experiencia, entonces, sea más enriquecedora.
Pues bien, como ya supondréis, en las tierras del Ajedrez no podían faltar ese tipo de platos, en forma de posiciones realmente originales, que al primer golpe de vista nos sorprenden por su peculiar extravagancia, y que no podemos dejar de saborear con un gesto de complaciente sorpresa en la cara, expectantes por saber que se esconde detrás de ellas.
   Empezaremos por el siguiente diagrama compuesto por Shinkman, en el que podemos observar que ninguna pieza negra puede moverse. El reto es encontrar una jugada del blanco que permita jugar a todas las piezas negras. ¿Os atrevéis?


SOLUCIÓN
1.Cbxc2


      En la siguiente posición obra también de Shinkman, las negras tienen a su disposición 49 jugadas legales posibles, pero una sola jugada del blanco deja a su rival sin ninguna de esas 49 jugadas posibles, en situación de ahogado. Fácil ¿no?


SOLUCIÓN
1.Axe3!

   Para el siguiente diagrama, he tenido que cambiar la estética general del blog, por lo que os pido disculpas, pero como la posición representada es claramente ilegal, el generador de diagramas que uso habitualmente no me permitía representarla. De todos modos, creo que por lo original de la posición, valía la pena traerla hoy a nuestro menú. El autor es Reichhelm, y el reto es hallar una única jugada del blanco que consigue dar mate simultáneamente ¡a los diez reyes negros!:


SOLUCIÓN
1.Ce5++

   En el siguiente diagrama, obra de nuestro ya conocido Sam Loyd, las blancas juegan y dan jaque mate en tres jugadas. Como pista os diré que la dama no siempre es la pieza más poderosa...:


SOLUCIÓN
1.e8(=C)+ y sea cual sea la respuesta del rey, 2.d8(=C) y jaque mate en la siguiente jugada

    Ahora veremos una obra compuesta por Hoffman, en la que las blancas vuelven a dar jaque mate en sólo tres jugadas. Os repito la misma pista que antes...:


SOLUCIÓN
1.e8(=A),Rxd6; 2.c8(=T),Re6; 3.Tc6++. Si 1...,Rxf6; 2.g8(=T),Re6; 3.Tg6++.

   Otra curiosa posición de autor desconocido es la siguiente, donde podemos ver a ¡siete torres atacándose!. Las blancas juegan y dan mate en tres jugadas:


SOLUCIÓN
1.Rg2! y ahora a) 1...,Txa1; 2.Txa1+,Ta7; 3.Taxa7++ (3.Thxa7++); b) 1...,Txb1; 2.Taxa7++ (2.Thxa7++); c) 1...,Txh8; 2.Txh8+,Tb8; 3.Tbxb8++ (3.Thxb8); d) 1...,Txh7; 2.Tbxb8++ (2.Thxb8++). En el caso de que en su primera jugada las negras dieran jaque en g7,b2,a2 ó g8, una de las torres blancas captura a la pieza que jaquea y no podrá evitarse el mate a la siguiente.

   En el próximo ejemplo, ideado por Zabinski en 1890,  la torre negra lucha contra los cuatro peones pasados blancos, que se ciernen como buitres hambrientos sobre el rey negro. Juegan las blancas y esta vez los buitres vencen...:


SOLUCIÓN
1.f3!!,Ta7; 2.g6,Txg7; 3.f7+,Rf8; 4.Rg5,Re7; 5.Rh5,Txf7 (si 5...,Rf8; 6.Rh6,Txf7; 7.gxf7,Rxf7; 8.Rg5+-); 6.gxf7,Rxf7; 7.Rg5,Rg7; 8.f4 (ahora se entiende 1.f3, que permite ahora perder un tiempo),Rf7; 9.Rf5 y las blancas ganan la oposición y la partida.


   Para terminar nuestro recorrido por todos esto exquisitos platos, no podía faltar, desde luego, un buen postre. Y para desempalagarnos de tanto mate, esta vez el plato final consiste en descubrir cual es la única jugada del blanco ¡que NO da mate al rey negro!. Seguro que la encontráis enseguida:


SOLUCIÓN
1.Tc6+ (ahora es posible 1...,Txh7).


   Espero que el menú  haya sido de vuestro agrado. Ahora la copa y el puro corren de vuestra cuenta...y recordad que, como dijo Fernando Arrabal: "El ajedrez es una utopía que sólo otorga un privilegio: el enriquecimiento espiritual del artista".
  

jueves, 25 de noviembre de 2010

Ajedrez Brillante (II)


   Para terminar la visita que hemos hecho al libro de Máximo Borrell "Ajedrez Brillante" en la entrada anterior, en esta segunda parte mostraré otras posiciones que me llamaron la atención, y que son igual de curiosas e interesantes como las de la primera.
   Empezaremos por ésta, cuyo autor es Berger, y que plantea la pregunta de si pueden un rey y un alfil ganar a un rey y cinco peones:


   La solución consiste en 1.Rc1,f5 (si 1...,d3; 2.Ae3, 3.Ad2 y 4.Ac3++); 2.Af2,f4; 3.Ae1,f3; 4.Ag3,f6; 5.Af2,f5; 6.Ag3,f2 (si 6...,f4; 7.Af2,d3; 8.Ae1):


7.Axf2,f4; 8.Ae1,f3; 9.Ag3,f2; 10.Axf2,d3; 11.Ae1,d2+; 12.Axd2,e4; 13.Ac3++.

 
   El siguiente diagrama, compuesto por Seletzky, lo titula: ¿Cree usted en los milagros?:


   Las blancas juegan y ganan, y aunque a primera vista la posición no ofrece nada de especial, al ver la solución es cuando se empieza a creer en los milagros, por lo menos en un tablero de ajedrez:
1.Dg5,Re6+ (si 1...,Axd7; 2.Cf4,Dd6 (a 2...,Dg7; 3.Ac4+,Rf8; 4.Dd8+,Ae8; 5Ce6+; y si 2...,Db8; 3.Ah5+,Rf8; 4.Df6+,Rg8; 5.Df7+,Rh8; 6.Cg6++); 3.Ac4+,Re8; 4.Dg8+,Df8; 5.Af7+,Re7; 6.Cd5+); 2.Rg1,Rxd7 (si 2...,Axd7; 3.Ag4+,Rf7; 4.Ah5+,Re6; 5.De5++); 3.Cc5+,Rc8 (si 3...,Rd6; 4.Dg3+,Rd5; 5.Ac4+,Rxc4; 6.Db3+); 4.Aa6+,Rb8; 5.Dg3+,Ra8:


6.Ab7+,Axb7; 7.Cd7,Dd8; 8.Db8+,Dxb8; 9.Cb6++.
¡Una posición final fantástica!:


 
    En el siguiente diagrama, compuesto por Campbell, las blancas juegan y hacen tablas, aunque parezca imposible, y es que el ajedrez tiene muchos recursos defensivos:


   No se ve la forma de parar a los peones negros pasados que están a punto de coronar, y de hecho es imposible, así que habrá que buscar por otras partes. ¿Os veis con fuerzas de encontrar la solución?. Intentadlo un rato, y si no encontráis el camino salvador, pinchad sobre la "Solucion".

SOLUCIÓN
1.Ad2,g2; 2.Aa5,g1(=D); 3.b4 y juegue lo que juegue el negro, el blanco está ahogado.



   En el siguiente diagrama, cuyo autor es Lazard, nos encontramos con un panorama parecido al anterior. Las blancas juegan y hacen tablas, aunque parezca de nuevo imposible. ¡Intentadlo de nuevo!:


SOLUCIÓN
1.Te1!,g2+; 2.Rf2+,g1(=D)+; 3.Rf3,Dxe1 ¡ahogado!



   Hay un refrán que dice: "Más vale estar solo que mal acompañado", y esto es lo que debió de pensar el rey negro en la siguiente posición compuesta por Prokop en 1929, en la que las blancas juegan y ganan. Esta claro que si las negras solo tuvieran el rey, el final es tablas por la imposibilidad de dar mate con dos caballos, pero las negras cuentan también con dos caballos, y eso supondrá su ruina:


1.Cd7+,Ra8; 2.Rc7,Cc6 (si 2...,Cxd6; 3.Cb6++ y si 2...,Cb5+; 3.Cxb5 y 4.Cb6++); 3.Cxc8,el caballo juega; 4.Cd-b6++.

   Para terminar, veremos dos posiciones que encuadraríamos dentro del apartado del humor, y es que echar unas risas nunca viene nada mal.
En la primera, ideada por Tolosa, las blancas juegan y tienen que dar mate en menos de una jugada:


   Para la resolución del problema, hay que recordar que según el reglamento una jugada se considera concluida, cuando una vez trasladada una pieza a una casilla libre, la mano del jugador ha soltado la pieza.
En la posición anterior, la solución consiste en coger el rey blanco, levantarlo y mantenerlo suspendido, con lo que la jugada del rey aún no ha sido realizada totalmente, y en estas condiciones, las demás piezas dan mate al rey negro...

    La segunda posición, obra de Loyd, guarda cierta similitud con la anterior, ya que las blancas, que son mano,  juegan y dan mate en media jugada:


   Partiendo de la base de que el enroque corto se realiza en dos fases, primero desplazando el rey de "e1" a "g1", y luego la torre de "h8" a "f8", la solución es muy simple. Basta con jugar la torre de rey a "f8", completando el enroque blanco- la media jugada-, y dando mate entonces al rey negro.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Ajedrez Brillante ( I )

   El otro día estaba hojeando el entrañable libro de Máximo Borrell, "Ajedrez Brillante", de la editorial Bruguera, del año1975, en el que junto con la historia del ajedrez, encontramos un conjunto de curiosidades y anécdotas sobre nuestro noble juego: su presencia en la literatura, en el arte, en la ciencia y en los más variados campos de la vida humana, culminando con los últimos intentos de construir robots jugadores de ajedrez y las experiencias de partidas jugadas con la ayuda de las computadoras electrónicas, esto último encuadrado, claro está, en el ya lejano año 1975.
Así, en su interior, podemos reproducir las partidas jugadas en 1967 en el primer match entre computadoras, a cuatro partidas, disputado entre el ordenador norteamericano "Kotok-McCarthy", de la Universidad de Stanford (Palo Alto, California), y el soviético "ITEP" del Instituto de Física Teórica Experimental de Moscú, que terminó con la victoria de este último por tres a uno.
Hay después una sección muy amena de ajedrez y humor, en la que podemos leer frases graciosas del tipo: "Aquel rey recibió tantos jaques que acabó por salirse de "sus casillas", "Aquel hombre era tan republicano que no jugaba al ajedrez para no tener que defender al rey", "Aquellos dos peones parecían reumáticos: avanzaban doblados", y también en sus páginas encontré unas cuantas posiciones y partidas curiosas que no puedo dejar de compartir con todos vosotros, con la completa seguridad de que las disfrutaréis tanto como yo, y que os sorprenderán en grado máximo.
   Empezaremos por esta, que es curiosísima:


   Esta posición se produce después de doce jugadas y es de tablas, ya que el blanco que es mano ¡no puede mover ninguna pieza!. Corresponde a una partida ideada por el genial autor de problemas Sam Loyd cuyo desarrollo es el siguiente: 1.d4,d6; 2.Dd2,e5; 3.a4,e4; 4.Df4,f5; 5.h3,Ae7; 6.Dh2,Ae6; 7.Ta3,c5; 8.Tg3,Da5+; 9.Cd2,Ah4; 10.f3,Ab3; 11.d5,e3; 12.c4,f4.
Aparte la dificultad de conseguir una partida como la anterior -en la que además todas las piezas se hallan sobre el tablero-, Loyd hizo honor a su condición de problemista, ya que después de 12.c4 queda planteado un problema de mate en cinco movimientos: 12...,Axa4; 13.f4,Ac2; 14.Cf3,Da1; 15.Cb3,Axb3; 16.Cxh4,Dxc1++.

   Otra posición semejante a la anterior fué creada por Adolphi, famoso compositor de problemas y finales artísticos. Ambos bandos tienen todas sus piezas y no es posible efectuar jugada alguna:



   El siguiente diagrama corresponde a la partida disputada por correspondencia en 1933-1938 entre Gilfer-Tegelman que tiene la particularidad de mostrarnos peones ¡cuadruplicados!, algo poco frecuente de ver:


   Si pinchais sobre la cruz podéis ver el desarrollo completo de la partida:

(Mostrar partida)(Ocultar partida)



   Del siguiente diagrama, Borrell comenta:


   Este problema apareció en la revista italiana L'Italia Scacchistica con el título "Güelfos y Gibelinos", donde lo ambientan con datos históricos explicando que hacia el fin del siglo XII, en Pistoia, a causa de las diferencias nacidas en el seno de la potente familia patricia Cancelleri, se llevó a cabo la escisión de dos facciones, Blancos y Negros, que ensangrentaron la Toscana del siglo XIII.
En Florencia, la facción de los Blancos estaba capitaneada por Viero Cerchi, contemporáneo de Dante Alighieri, y la de los Negros, por Corso Donati.
Después de cruentas luchas, vencieron en 1300 los Blancos y Donati tuvo que exiliarse. En 1301, sin embargo, Donati, con el apoyo de Carlos de Valois , rey de Francia, atacó por sorpresa Florencia y destruyó todas las fortalezas de los Blancos, quienes sólo salvaron a su capitán y a una compañia. Los negros se apoderaron de una ciudad y se asentaron en el castillo, como ajedrecísticamente refleja el anterior diagrama. El capitán de los Blancos pensaba abandonar la lucha, cuando una voz divina le susurró algunas palabras misteriosas que le decidieron a continuar la batalla, y la ganó en 16 jornadas, representadas por cada una de las jugadas que resuelven el problema: 1.Rxe1,Da1; 2.h3,Da2; 3.h4,Da1; 4.h5,Da2; 5.h6,Da1; 6.h7,Da2; 7.h8(=C)!,Da1; 8.Cf7,Da2; 9.Cd6,Da1; 10.Cb7,Da2; 11.Cxc5,Da1; 12.Cb7,Da2; 13.Ca5,Da1; 14.Cxc4,Da2; 15.Ca5,Da1; 16.Cxb3++.

   Otro curioso problema que recoge Borrell en su libro es el conocido como El signo de la Cruz:


   Se trata de un problema publicado en 1878 bajo el título "How the Devil was caught" (Cómo fué vencido el diablo). Apareció también el mismo año en la revista La Stratégie.
Según la leyenda, Paolo Boi, il siracusano, había jugado y perdido en varias ocasiones con una hermosa muchacha. Mientras estaba jugando con ella una nueva partida, se llegó a la posición del diagrama anterior, y entonces supo por una revelación que esta muchacha era el propio Satán. Boi fortaleció su espíritu rezando, y la inspiración divina le hizo concebir el siguiente plan: 1.Txg7+,Rf6; 2.Dxc6+,Txc6; 3.Txc6+,Dd6; 4.Txd6+,cxd6; 5.Cc7 y en este momento, el diablo lanzó un chillido y huyó corriendo, ya que previó que, tras 5...,d5; 6.Cxd5+,Re6; 7.Te7+, no sólo le daban mate, sino que las piezas formarían la señal de la Santa Cruz, tal como muestra el siguiente diagrama:



    Para terminar esta primera parte dedicada al libro "Ajedrez Brillante" nos detendremos en el siguiente problema llamado "Un cohete espacial va a marte" compuesto por O. Gallischek:


   Las blancas juegan y ganan, pero han de tener presente simpre que el rey negro está ahogado y el rey blanco se va a enfrentar a la torre negra "rabiosa". El metodo ganador es el siguiente: 1.Ad3 (un meteorito amenaza al cohete), Txd3+; 2.Tc3 (un objeto desconocido se cruza con el cohete),4.RTxc3+; 3.Ra2,Ta3+; 4.Rb1,Ta1+; 5.Rc2,Tc1+ (el cohete se halla en el campo de atracción de Marte); 6.Rd3,Tc3+; 7.Re2,Te3+:

 

 8.Rf1,Te1+ (ahora se halla en la Vía Láctea); 9.Rg2,Tg1+; 10.Rf3,Txg3+ (en la constelación de Tauro); 11.Re2,Te3+; 12.Rd1,Te1+; 13.Rc2,Tc1+:


 14.Rb3,Tc6+; 15.Ra2 (un cometa se interpone),Txh3; 16.c8(=D)++.


   La marcha del rey es necesaria para capturar el "Cg3"; si el rey hubiera alcanzado la cuarta fila, existía una línea de tablas a base de jaque continuo con la torre, la cual no podría ser tomada debido al ahogo del rey negro.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Una joya imperecedera

  
   Continuando nuestro viaje por el misterioso mundo del ajedrez, hay, como en todo buen viaje, unas paradas obligadas, unos lugares que no se deben dejar de visitar y que por mucho que volvamos a ellos nunca dejan de causarnos la misma admiración que cuando los vimos por primera vez. Son esos lugares que recomendamos enfáticamente a todos nuestros familiares y amigos a sabiendas que, como a nosotros mismos, les producirán una profunda impresión que permanecerá inmutable en su memoria. Hoy nos acercaremos a uno de esos sitios: el famosísimo estudio de Saavedra que a continuación podéis ver:


   En esta posición las blancas juegan y ganan. En toda la literatura del ajedrez, no se encuentra un final que sea tan ingenioso y rico en ideas como éste en lo que respecta a un material tan limitado.
La solución comienza con: 1.c7,Td6+ (si 1...,Td2; 2.c8(=D),Tb2+; 3.Ra5 y el rey blanco escapa hacia abajo por las columnas "a" y "b" hasta llegar a "c3"); 2.Rb5 (si 2.Rb7,Td7 y la torre captura el peón; y si 2.Rc5,Td1 seguido de 3...,Tc1+),Td5+; 3.Rb4,Td4+; 4.Rb3,Td3+; 5.Rc2! 

                                  
   Ahora la torre no puede atacar desde abajo y todo parece haber terminado. Sin embargo lo mejor está por llegar:  5...,Td4!! Una refinada posibilidad para el negro. A 6.c8(=D) sigue el espectacular sacrificio de torre 6...,Tc4+! ydespués de 7.Dxc4, tenemos sobre el tablero una posición de ahogado. Pero el intento del negro fracasa por: 6.c8(=T)!!,Ta4 (ante el mate con 7.Ta8++); 7.Rb3! El espectacular acorde final. El negro o pierde la torre o recibe mate. ¡Cuatro piezas organizaron un verdadero espectáculo de ajedrez! 
   
    La historia del origen de este estudio se remonta a la partida Fenton-Potter, Inglaterra 1875, donde se produjo una posición parecida a la de nuestro estudio. El rey blanco se encontraba en "c6", el peón en "b6", el rey negro en "h3" y su torre en "a5". Aquí el blanco acordó tablas sin percatarse que después de 1.b7,Ta6+; 2.Rc5, su rey puede alejarse del peón y éste transformarse en dama. Poco tiempo después Zukertort, uno de los más fuertes jugadores del siglo XIX y adversario de Steinitz en el primer Campeonato del Mundo oficial, publicó esta posición de la partida en el City of London Chess Magazine, e indicó para el blanco el sencillo método de victoria: 2.Rc5,Ta5+; 3.Rc4,Ta4+; 4.Rc3,Ta3+; 5.Rb2.
Transcurrieron veinte años y cuando G. Barbier, un profesor de lengua francesa, tuvo noticias de la muerte del maestro de ajedrez Potter, recordó la antigua partida, la analizó y encontró, en una posición parecida (en la que situó el rey negro en "h1", quedando el estudio tal como lo conocemos hoy en día), la sorprendente idea de ahogado "c8(=D),Tc4+". La posición fue entonces publicada en su columna ajedrecística del Weekly Citizen de Glasgow, pero con una indicación distinta: "El blanco juega y el negro hace tablas". El diario en el que apareció el estudio de Barbier cayó en manos de Saavedra (1849-1922), un sacerdote español que vivía en Glasgow a fines del siglo XIX, y para entonces desconocido jugador, y resolviendo el problema de Barbier, encontró un, para su tiempo, fantástico motivo: transformó el peón en una torre (c8=T!) y evitó con ello el ahogado. Cuando Saavedra visitó el Club de Ajedrez de Glasgow se hizó célebre entre los miembros del Club por su sensacional descubrimiento. Poco después se hizo famoso en todo el mundo. ¡Así Saavedra, con una sola jugada fue lanzado a la inmortalidad!.
Aunque en la mayoria de los libros, este antiguo cuarteto con un peón blanco contra una torre negra, se le llama frecuentemente, Posición de Saavedra, desde un punto de vista justo, este estudio pertenece a dos autores: Barbier y Saavedra. ¡Cosas de la historia del ajedrez!

   Es tal la belleza de este estudió y el impacto que causa en cualquier espectador que lo contempla, que han aparecido, con posterioridad, otras composiciones basadas en la misma idea, que aunque carecen, obviamente, de la sorpresa del original, se han ido enriqueciendo con otros elementos que hace que encierren también una belleza que es digna de que le hagamos una visita de la que, seguro, no quedaremos defraudados.
   Empezaremos con una posición compuesta por los hermanos W. y M. Platov en 1908, en la que las blancas juegan y ganan :


   Las negras desearían capturar un peón y entregar la torre por el otro, pero no tendrán tanta suerte...
1.Rb4!,Tf5; 2.c6,Txh5; 3.c7,Th4+ (en el caso de 1.Rc4, ahora 3...,Txh2, habría llevado enseguida a tablas, y a 1.Rd4, sigue fácilmente 3...,Th8, con tablas, cosa que ahora no vale por 4.Ae5+); 4.Rb5,Th5+; 5.Rb6,Th6+; 6.Ad6!, (el blanco se desprende de su alfil y con ello deriva a la posición de Saavedra),Txd6+; 7.Rb5 y las blancas ganan como en el original. 

   La siguiente parada en nuestro recorrido la haremos en la siguiente posición, compuesta por Mark Liburkin en 1931, en la que de nuevo juegan las blancas y ganan y que es la más famosa de las composiciones derivadas de la de Saavedra, porque aquí, según la defensa que elija el negro, somos testigos de otra promoción menor, en este caso un alfil, que le otorga un esplendor particular:


   1.Cc1,Txb5 (si 1...,Rb1; 2.Cd3 gana); 2.c7,Td5+; 3.Cd3,Txd3+; 4. Rc2 y sigue el conocido final 4...,Td4; 5.c8(=T),Ta4; 6.Rb3.
   Si el negro escoge otra defensa en el primer movimiento, nos encontramos con la siguiente secuencia que es la que hace inolvidable este estudio: 1.Cc1,Td5+; 2.Rc2,( si 2.Cd3?,Txd3+; 3.Rc2,Td5!; 4.Rc3,Txb5 y tablas; 2.Re2?,Txb5; 3.c7,Te5+  tablas), Tc5+; 3.Rd3! [3.Rd2?,Txb5; 4.c7, (4.Cb3+,Txb3; 5.c7,Tb2+!, ver debajo) Tb2+!; 5.Rd1,Tc2!; 6.Rxc2 ahogado],Txb5 (3...Txc1; 4.Rd4, intentando 5.Rd5 y 6.b6, gana); 4.c7,Tb8! y ahora la coronación del peón en una dama o una torre llevaría al ahogado, la coronación en caballo conduce a un final de tablas y 5.Cb3+,Txb3+; 6.Rc2,Tb2+!; 7.Rc1 (7.Rc3,Tb1) sólo consigue unas tablas después de 7...Tb1+ o 7...Tb4; 8.c8(=D), (8.c8=T,Ta4 ahora es salvador) Tc4. Pero la jugada del blanco hubiera dejado estupefacto al mismo Saavedra: 5.cxb(=A)!!, y con alfil y caballo las blancas darán fácilmente mate al negro, al menos teoricamente, porque seguro que a más de uno, entre los que yo me incluyo, nos costaría, en la práctica, sudar un buen rato para dar este mate, aunque seguro que lo conseguiríamos, ¡que conste!.

   El último ejemplo corresponde a un estudio de D. Gurgenidze de 1976, que tiene de curioso que así como en la posición de Saavedra el peligro de ahogado ocurrió sólo una vez y en el anterior de Liburkin dos veces, en el presente estudio se dan hasta ¡cuatro finales de ahogado! Como en los ejemplos precedentes las blancas juegan y ganan:


1.Ce2! (De nada sirve 1.Rc4?,Td2!; 2.Rc3,Td5!, y si el blanco no juega 3.c8(=D),Tc5+!; 4.Dxc5, ¡primer ahogado!, entonces el juego termina con una repetición de jugadas: 3.Rc4,Td2; 4.Rc3, etc.),Ra5; 2.Rc4! (2.c8(=D),Tc3+!; 3.Cxc3, ¡segundo ahogado!),Td6; 3.Cd4! (3.c8(=D),Tc6+!; 4.Dxc6, ¡tercer ahogado!),Tc6+!; 4.Cxc6+,Rb6; 5.c8(=T)! (5.c8(=D), ¡cuarto ahogado!), ahora todas las dificultades han sido ya superadas, el peón ha coronado en torre y el blanco consigue su objetivo.

   Para terminar nuestra excursión de hoy, veremos un estudio compuesto por Bron en 1952, con el que nos separamos de la posición de Saavedra, pero con el que mantenemos el tema de la coronación de peón en torre y el ahogado, para así ampliar el espectro de este tipo peculiar de coronación en situaciones distintas a las arriba vistas. El paisaje, por supuesto, sigue siendo excepcional...


   Las blancas juega y ganan, debido a la mala situación en que van a quedar el rey y el caballo negros, estorbándose mutuamente. La promoción menor es el último detalle que asegura la victoria blanca. 
Con estas pistas, podéis intentar encontrar vosotros mismos la solución, antes de pinchar sobre la cruz para ver el desenlace de este bonito ejemplo.

(Pincha para ver la solución)(Ocultar solución)

lunes, 15 de noviembre de 2010

Kótov y el cambio de colores


Kotov

   El Gran Maestro Alexander Kotov, nacido en Tula (Rusia) en 1913 y fallecido en Moscú en 1981, pertenece a los jugadores soviéticos de la posguerra que instauraron la hegemonía ajedrecística de la URSS. A nivel deportivo su mayor éxito corresponde a su victoria en el Interzonal de Estocolmo de 1952, donde obtuvo 16,5 puntos sobre veinte partidas, aventajando en tres puntos al segundo y tercer clasificado, Taimanov y Petrosian, lo que le valió la clasificación al famoso torneo de candidatos de Zúrich 1953, ganado con autoridad por Smyslov, donde quedó en octava posición sobre quince participantes, pero en el que ganó el primer premio de belleza por un sacrificio de dama extraordinario, en su partida contra Averbach (al que ya conocemos de la entrada del 6 de Octubre de 2010).
   Como curiosidad es de señalar que Kótov pudo haber cambiado la historia del ajedrez. En el Torneo de Groninga de 1946, Euwe y Botvinnik disputaban el primer puesto en la última ronda, y del resultado de las partidas Euwe-Kótov y Najdorf-Botvinnik dependía el vencedor del torneo. Finalmente Kótov venció a Euwe y Botvinnik ganó el torneo. Euwe era considerado por muchos el sucesor moral del título mundial dejado vacante por Alekhine tras su muerte en 1946, y se rumoreaba que si ganaba el Torneo se le otorgaría el título, pero la victoria de Kótov hizo posible que esto no fuera así, y que Botvínnik ganara con posterioridad el título de campeón del mundo en el enfrentamiento quíntuple de La Haya-Moscú de 1948.
   Kótov es considerado un escritor sobresaliente en el mundo del ajedrez, destacando entre sus obras la famosa trilogía "Piense como un Gran Maestro", "Juegue como un Gran Maestro" y "Entrene como un Gran Maestro", en las que profundiza sobre todo en el método de pensamiento que debe emplear un jugador durante las partidas y como trabajar sus debilidades. De hecho, en ajedrez se habla del "Síndrome de Kótov" al fénomeno, explicado por primera vez en el libro antes referido "Piense como un Gran Maestro", que se produce cuando un jugador piensa durante mucho tiempo en una posición compleja, sin encontrar ninguna plan claro, y entonces dándose cuenta de que le queda poco tiempo en el reloj, rápidamente hace un movimiento que no ha analizado y que frecuentemente es malo y le lleva a la derrota.
   Fué un gran admirador de Alekhine y dedicó parte de su vida a estudiar su vida y su obra, escribiendo una serie de cuatro volúmenes titulada "Herencia ajedrecística de Alexander Alekhine", así como el libro "Alekhine" publicado en España en la colección Escaques de la Editorial Martinez Roca con el nº 57.
En estos libros, Kótov, intentó limpiar la imagen de antibolchevique y antisemita que perseguía a Alekhine, y aunque aporta importantes descubrimientos sobre su vida, la admiración que le profesaba le hace pecar de falta de objetividad en ocasiones, lo que no impide que hoy en día esté considerado el mejor y más acreditado de sus biógrafos.
   Era tal esta devoción que incluso fue autor del guión de un film soviético, "La nieve blanca de Rusia" (Belyy sneg rossii, en el original, de 1980, dirigida por Yuri Vyshinsky y de la cual tengo una copia, en ruso, a la espera de encontrar algún día los subtítulos oportunos para poder entenderla. No pierdo la esperanza...).
Dicha película está basada en una novela del mismo Kotov titulada "Blanco y negro", cuyo protagonista no era otro que el mismísimo Alekhine, en la que se narraba su vida en el período de 1927, cuando derrotó a Capablanca y se proclamó campeón del mundo, hasta su trágica muerte en Estoril en 1946.
   "Hacia el final de la película-relata el propio Kotov en la revista francesa Europe Echecs- Alekhine da una sesión de simultáneas a ciegas contra 32 oficiales alemanes. Algunas partidas son tablas y gana las demás. Un general es el último en abandonar. Cuando el campeón del mundo se le acerca al tablero, el general le dice:
- Mi plan estratégico era correcto; pero he cometido un error táctico. La partida esta perdida...


   Ante esta posición , el general razona así:
- No hay defensa contra el mate en "h8". Si 1...,g6; 2.Dh7+,Rf8; 3.Dh8+,Axh8; 4.Txh8++.
- Permitidme, entonces, tomar las negras-dice Alekhine.
- De acuerdo...,-contesta el general.
   Después de girar el tablero, le toca jugar a Alekhine: 1...,Th4; 2.Cxh4,Dc3;


   Ante la nueva posición, el general exclama:
- ¡Formidable! Ahora las blancas están perdidas. No hay defensa contra el mate. Si 3.Rc1,Da1+; 4.Rd2,Dxh1 y las negras ganan.
- ¿Puedo recuperar las piezas blancas?-solicita entonces el campeón.
   Girando de nuevo el tablero, Alekhine sacrifica la dama: 3.Dh8+,Rxh8; 4.Cg6+,Rg8; 5.Th8++".
  
   Después de esta demostración, se puede ver como el general se levanta y diciendo algunas palabras no muy cariñosas por el tono que emplea (os recuerdo que la "peli" está en ruso), abandona la sala de juego airadamente y con cara de pocos amigos.

   Para los que queráis echar un vistacillo a los libros de Kótov, os dejo unos enlaces para que podáis disfrutarlos. Seguro que os encantan:









   A modo de modesto homenaje al inolvidable Alexander Kotov, os dejo la partida que le ganó a Averbach en Zúrich 1953 y que como queda dicho más arriba le valió el primer premio de belleza por su espléndido sacrificio de dama:

(Pincha aquí para ver la partida)(Ocultar partida)